Como ya hemos ido comentando en este blog, la característica principal del editor de bloques Gutenberg, que sustituyó al editor clásico de WordPress a partir de la versión 5.0 de WordPress es que todos los contenidos de las entradas y páginas están formadas por bloques.
Un título, un fragmento de texto, una imagen, un vídeo incrustado, etc. , son piezas o bloques que conjuntamente forman el contenido de cualquier entrada o página de tu web. Aunque el editor de bloques todavía necesita mejorar en algunos aspectos, te habitúas bastante rápido y pronto le vas viendo sus ventajas respecto al editor clásico. La capacidad que ahora tienes para insertar elementos y diseños atractivos en tus webs sin necesidad de añadir ni una sola línea de código compensa algunos de los problemillas que todavía quedan pendientes de arreglar.
Incluso en caso de que los bloques de los que dispones por defecto con el editor de bloques no sean suficientes, siempre puedes añadir plugins de bloques que aumentarán considerablemente tus capacidades de diseño. Además, sin tocar ni una línea de código, también tienes la opción de crear tus estilos y contenidos de bloque personalizados y reutilizarlos a lo largo de toda tu web.
Y relacionada precisamente con los bloques reutilizables, una funcionalidad quizás un poco menos conocida del editor Gutenberg es la de poder importar y exportar tus bloques personalizados a otras webs. Ya verás, tal y como te explico en esta entrada, que es muy fácil. Pero repasemos primero, muy rápidamente, cómo creábamos un bloque reutilizable.
Crea un bloque reutilizable
Los bloques reutilizables son bloques que has personalizado en tu sitio web y que, por el motivo que sea, te interesa volverlos a reutilizar en otras partes de la web. Es particularmente útil usar bloques reutilizables para crear secciones de testimonios, de llamadas a la acción, de descripción de características, o titulares personalizados, etc. en páginas distintas de tu web.
Por ejemplo, en las páginas en las que describes tus productos, es muy habitual incorporar una sección que te ocupe todo el ancho de la pantalla, con una imagen de fondo en el que invites a tus clientes a probar tu producto o servicio. Además, estéticamente crea una separación en la página resultando una visualización de la misma, más agradable tal y cómo puedes ver a continuación.

¿Ya has realizado el curso de creación de contenidos?
El editor de bloques explicado paso a paso
Si el bloque anterior lo quieres reutilizar en más de una página o incluso en distintas entradas, una forma fácil de hacerlo sin tener que hacer «copiar y pegar» es la de crear un bloque reutilizable añadiéndolo a bloques reutilizables.

Y a partir de aquí ya lo tienes disponible en tu librería de bloques reutilizables tal y como te expliqué en la entrada sobre cómo crear un bloque reutilizable.
A continuación, veremos como un bloque reutilizable, no sólo lo puedes reutilizar en cualquier página o entrada en la que lo habías creado, sino en cualquier otra web gracias a la opción de exportar e importar bloques.
La funcionalidad de exportar e importar bloques nos puede ser muy útil para las webs multisitios, ya que puedes importar y exportar bloques entre los distintos sitios de la misma web. Y, por supuesto, para utilizar un bloque en cualquier otro sitio web.
Veamos, a continuación, cómo exportamos un bloque reutilizable.

Nelio Unlocker
Pásate a WordPress manteniendo tus diseños y contenidos
Mejora hoy mismo el SEO de tu web y acelera su velocidad de carga convirtiendo tus páginas a estándares HTML, CSS y WordPress. No necesitas conocimientos técnicos y solo pagarás por aquello que necesites.
Exporta un bloque para usar en otro sitio
Para poder exportar un bloque, primero debemos acceder a la página en la que tenemos listados los bloques reutilizables disponibles. Para ello, debes hacer clic en Gestionar todos los bloques reutilizables que encontrarás en el apartado Reutilizable del listado de bloques.

O también tienes la opción de acceder a la lista de bloques reutilizables desde la opción Gestionar todos los bloques reutilizables que encuentras en el menú superior a la derecha en el icono de tres puntos, Mostrar más herramientas.

En la página de gestión de bloques, encontrarás un listado con todos los bloques que hayas creado. Allí podrás editar o enviar a la papelera cualquiera de los bloques reutilizables que hubieses creado.

Pero como puedes ver en el listado de bloques, también tienes la opción de Exportar como JSON.

Al hacer clic a esta opción se descargará un fichero JSON en tu ordenador. No te preocupes si no sabes de que te estoy hablando. Seguramente sí que has oído hablar del lenguaje de programación JavaScript que es un lenguaje de programación interpretado por los navegadores que permite mejorar la interfaz de usuario de una web y dinamizarla realizando actividades complejas. JSON son la siglas de JavaScript Object Notation y es un formato de texto ligero, rápido y fácil de analizar para intercambio de datos entre un servidor y una aplicación web basado en un conjunto de JavaScript pero que es completamente independiente del mismo.
Como decía, y dejando de lado tecnicismos, se te habrá descargado en tu carpeta de descargas un fichero con el nombre del bloque reutilizables y la extensión JSON.

Si miras el contenido del archivo con cualquier editor de texto, verás que sencillamente contiene la descripción del bloque reutilizado.

Importa el bloque donde quieras usarlo
Como ya te imaginas, el siguiente paso es bien sencillo. En el sitio donde quieras reutilizar el bloque que habías exportado sólo tienes que hacer el proceso inverso.
Primero, debes acceder a la opción de Gestionar todos los bloques reutilizables. Pero fíjate que en el nuevo sitio, si no tenías todavía ningún bloque reutilizable creado, en la biblioteca de bloques no te aparece la pestaña de bloques reutilizables. Ésta sólo estará disponible en el momento en el que hayas creado algún bloque reutilizable.

Así que la única opción para acceder a los bloques reutilizables es mediante la opción del menú lateral que siempre está visible para que puedas ir a la lista de bloques reutilizables.

Inicialmente, la lista de bloques reutilizados la encontrarás vacía.

Haz clic en Importar de JSON.

Selecciona el archivo JSON que habías exportado anteriormente y haz clic en Importar.

En seguida verás que el bloque ha sido importado correctamente, pero para visualizarlo es posible que tengas que refrescar la página.

Y, ¡ya está! Ahora ya puedes insertar el bloque importado en tu sitio web en la entrada o página que quieras.

Como ves, los bloques reutilizables en WordPress son una gran herramienta para ser mucho más productivo en la creación de páginas webs.
Imagen destacada de Leone Venter en Unsplash.
Deja una respuesta