Clasificar el contenido de nuestra web es como ordenar tu habitación: hacerlo siempre da pereza, pero una vez está hecho lo agradeces, puesto que es mucho más fácil encontrar cualquier cosa. Hoy me gustaría dedicar unos minutos a las etiquetas de WordPress: qué son, por qué (o en qué) son diferentes a una categoría y cómo usarlas con cabeza.
Categorías y etiquetas
Accediendo al escritorio de WordPress verás que en el menú de «Entradas» tenemos, por defecto, dos apartados destacados: «Categorías» y «Etiquetas».

Tal y como puedes leer en la documentación oficial de WordPress, las categorías y las etiquetas de WordPress son taxonomías. Para aquellos que no estéis familiarizados con el concepto de taxonomía, que sepáis que es la «ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación». Vamos, que categorías y etiquetas sirven, simple y llanamente, para clasificar los contenidos de nuestro blog.
El objetivo de las categorías y las etiquetas de tu blog, pues, no es otro que facilitar la vida a tus usuarios, haciendo más sencillo encontrar contenido relacionado. Hasta aquí, genial, pero… ¿qué diferencia hay entre ambos métodos de clasificación?
Categorías en WordPress
Las categorías en WordPress suelen usarse para organizar el contenido en grandes bloques. Por ejemplo, en un blog de cocina, pues lo mismo nuestras categorías que son «Entrantes», «Platos principales», «Postres», etc. O, por ejemplo, en un blog donde hablamos de entretenimiento, tenemos «TV», «Pelis», «Libros», «Videojuegos»…
Otra característica importante de las categorías es que son taxonomías jerárquicas. Esto quiere decir que podemos organizarlas como un árbol, con categorías padre y categorías hijo. Así, por ejemplo, en nuestro blog de cocina, podemos detallar la categoría «Platos principales» con unas cuantas sub-categorías más: «Pasta», «Asados», «Arroces», etc.
Finalmente, que sepas que todas las entradas de tu blog deberán pertenecer a, como mínimo, una categoría. Es por ello que WordPress viene por defecto con una categoría llamada «Sin categoría». En caso de que no especifiques a qué categoría pertenece una entrada, WordPress la meterá allí automáticamente.

Nelio Unlocker
Pásate a WordPress manteniendo tus diseños y contenidos
Mejora hoy mismo el SEO de tu web y acelera su velocidad de carga convirtiendo tus páginas a estándares HTML, CSS y WordPress. No necesitas conocimientos técnicos y solo pagarás por aquello que necesites.
Etiquetas en WordPress
Las etiquetas organizan el contenido en temas mucho más específicos. En un blog de cocina, las etiquetas pueden ser, por ejemplo, los ingredientes concretos que usamos («pollo», «pimienta», «basmati»…) o, qué sé yo, propiedades como «picante» o «vegano».
A diferencia de las categorías, las etiquetas no son jerárquicas y es posible tener entradas sin etiquetas. Es decir, las etiquetas son planas y opcionales.
Usando las etiquetas en WordPress con cabeza
Como las categorías definen los grandes conceptos de un blog, lo habitual es que, dada una categoría concreta de nuestro blog, encontremos muchas entradas en ella. Por ejemplo, si echas un vistazo a nuestro blog, verás que los contenidos están organizados en cuatro grandes categorías:
- Comunidad: Noticias, eventos y entrevistas a profesionales de la comunidad WordPress
- Marketing: Consejos para mejorar la visibilidad, tráfico web, conversión y reputación en internet de tu web, con tutoriales, consejos, recursos, ejemplos y mejores prácticas.
- Negocio: Información sobre nuestra empresa. Hablamos de estrategia, el día a día, productos y servicios, retos y logros de Nelio
- WordPress: Tutoriales, consejos, recursos y opiniones para ayudarte, ya seas usuario o desarrollador de WordPress.
Cuando estás escribiendo una entrada en tu blog y debes asignarle una categoría, WordPress te muestra las categorías disponibles y casi que te obliga a escoger una que ya hayas definido anteriormente:

Pero con las etiquetas esto no es así. Cuando quieres asignar una etiqueta a tu entrada, lo que WordPress te muestra es lo siguiente:

Vamos, que puedes meter las etiquetas que te dé la gana para clasificar y categorizar la entrada que tienes actualmente. Ciertamente, cuando empiezas a escribir el nombre de una etiqueta, WordPress te recomienda etiquetas ya existentes, pero eres libre de etiquetar cada entrada de forma totalmente independiente a las demás. Y esto es un problema.
Cuando creas una nueva etiqueta en tu blog, WordPress crea un enlace específico para dicha etiqueta. Por ejemplo, en nuestra web solemos hacer entrevistas, así que tenemos la etiqueta «Entrevistas» y, por lo tanto, disponemos del enlace https://neliosoftware.com/es/blog/etiqueta/entrevistas/. Bajo este enlace, WordPress lista todas las entradas del blog que estén etiquetadas como «Entrevistas».
¿Intuyes ya el problema? Si cada vez que publicamos una nueva entrada en el blog le asignamos etiquetas sin ton ni son, las probabilidades de que aparezcan etiquetas en nuestro blog con unas pocas o incluso una única entrada son muy altas. Y, sinceramente, queda bastante mal que un usuario se interese por ver qué otras «Entrevistas» hay en nuestro blog y que, cuando llega al enlace donde se supone encontrará más entrevistas, descubra que no hay más.
Consejos
Cuando crees el blog, intenta definir de antemano qué conjunto de etiquetas vas a usar y quédate con una lista de etiquetas concreta y estable. Esta lista de etiquetas estará grabada en piedra y no podrás cambiarla. De esta forma, cuando escribas nuevas entradas, lo único que deberás hacer será asignar etiquetas ya existentes y pobladas con otras entradas, evitando el problema que te comentaba antes.
Evidentemente, es posible que llegue un momento en el que necesites crear nuevas etiquetas. No sé, lo mismo has estado escribiendo sobre WordPress un montón de tiempo y, de repente, aparece Gutenberg y quieres empezar a etiquetar entradas con la etiqueta «Gutenberg»… En ese caso, adelante: crea una nueva etiqueta y ve generando contenido para poblarla. Pero evita hacer esto continuamente.
Si no se te da bien prever qué etiquetas vas a necesitar o no te gusta estar tan encorsetado, puedes usar un método alternativo: ve creando las etiquetas según las vayas necesitando. Luego, pasado un cierto tiempo, entra en el Escritorio de WordPress » Entradas » Etiquetas y echa un vistazo a las etiquetas que tienes, prestando especial atención al número de entradas que hay en cada etiqueta. Si detectas etiquetas poco pobladas, plantéate eliminarlas o fusionarlas.

Conclusión
Hoy hemos visto cuáles son las diferencias entre las categorías y las etiquetas de WordPress. Para usar correctamente las etiquetas, el truco está en evitar crearlas sin ton ni son, usando etiquetas ya existentes de tal forma que todas ellas sirvan para clasificar un número más o menos extenso de entradas.
Y tú, ¿cómo lo haces? Déjanos tu opinión en los comentarios.
Imagen destacada de Brett Jordan en Unsplash.
Deja una respuesta