Kristopher Roller – Drowning

Como ya te comenté en una entrada anterior, lo que te puedes encontrar cuando un cliente te da acceso a su instalación de WordPress es increíble. A veces, te entran ganas de salir corriendo, o incluso de quemarlo todo. Por esto, hacer la pregunta es clave. ¿Es WordPress tan fácil de usar como pensamos?

He visto cosas que no creeríais. Temas para WordPress imposibles de configurar. Instalaciones con todos los plugins de SEO que existen instalados...
He visto cosas que no creeríais. Temas para WordPress imposibles de configurar. Instalaciones con todos los plugins de SEO que existen instalados…

WordPress es tan usable como los plugins y temas que le instales. Conseguir una instalación de WordPress más usable no debería ser algo complicado si seguimos ciertas normas básicas. En este artículo te voy a describir algunos de los problemas que hemos ido viendo en Nelio a lo largo de los años en instalaciones de nuestros clientes.

Seguro que la mayoría de estos problemas te suenan, pero nunca está de más repasarlos para evitarlos en la medida de lo posible. Ya que tenemos la ventaja de que por defecto WordPress es más fácil de usar que otros gestores de contenidos, no desaprovechemos esto. Destruir la usabilidad de WordPress es muy sencillo si no tenemos cuidado.

Agárrate porque esto empieza ya…

Maquetadores visuales

Odiados por muchos y amados por otros, los maquetadores visuales están aquí para quedarse. Quizás si te digo maquetador visual no sepas de que te hablo, pero ¿a qué si te hablo de Visual Composer ya te suena más?

Maquetadores visuales hay muchos (aquí te dejo un artículo de Pippin Williamson sobre el tema) y no tienen porqué ser malos, pero la mayoría no son tan fáciles de usar como esperaríamos. Además, introducen un problema de content lock-in, lo que propicia que no podamos dejar de usarlos, ya que si lo hacemos nuestro contenido no se verá como debiera.

A favor de los maquetadores visuales tenemos que intentan simplificar el proceso de creación de páginas mediante el uso de bloques de contenido. Hay diferentes tipos de bloques según si queremos añadir una imagen, una lista, un carrusel, un título, un párrafo, o cualquier otra cosa. El problema es que si la estructura de la página a construir es compleja, la estructura de bloques resultantes al usar el maquetador visual también lo será. Y si lo que quieres montar es simple, entonces deberías preguntarte si realmente necesitas el maquetador visual.

El típico editor de filas y bloques de Visual Composer, muy similar al de otros maquetadores visuales para WordPress.
El típico editor de filas y bloques de Visual Composer, muy similar al de otros maquetadores visuales para WordPress.

Todavía me acuerdo de los tiempos en los que usamos Visual Composer en Nelio. Muchas veces queríamos hacer cosas demasiado complejas utilizando este maquetador. Esto provocaba que la edición del contenido fuera muy tediosa e incluso fallara de vez en cuando al no ser posible montar toda la estructura para editar.

Al principio quedas encantado con estos maquetadores visuales, pero a la larga te puedes arrepentir de haberlos usado. Y quizás en ese momento sea demasiado tarde como para dejarlos atrás. Por esto, mi consejo es que antes de ponerlos en producción los pruebes tanto tu como los usuarios finales que tendrán que trabajar con estos a diario.

Temas multidespropósito

No conozco exactamente quién es el primero que acuñó el término, pero si que recuerdo que la primera vez que lo oí fue en una charla de Roberto y Mercedes, de Blogalizate. Mucho se habla hoy en día de los temas multipropósito, que se adaptan a cualquier tipo de web en WordPress. Sirven para tantos propósitos que al final pueden acabar siendo un despropósito. De ahí a que los conozcamos como temas multidespropósito (ojo, que algunos puedes ser muy buenos para muchas labores, no me malinterpretéis).

Este tipo de temas contienen una cantidad enorme de funcionalidades diferentes. Muchas veces sólo utilizaremos una pequeña parte de todo lo que traen, por lo que nos vendrán grandes. También en cuanto a usabilidad. Tienen tantas opciones configurables diferentes que necesitaremos todo un manual para entenderlo.

Ranking de temas más vendidos en Themeforest en el momento de escribir esta entrada.
Ranking de temas más vendidos en Themeforest en el momento de escribir esta entrada.

El principal problema aquí es que cuando vamos a comprar un tema para WordPress en una tienda conocida (por ejemplo, Themeforest), lo primero en lo que nos fijamos es en el ranking de temas más vendidos. Seguramente nos tiraremos de cabeza a comprar uno de estos, aunque luego cuando lo instalemos en nuestro WordPress comprobemos que es demasiado para lo que necesitamos, y además es ultra-complejo de usar.

Cuando vas a comprar un tema para WordPress, a veces lo barato a la larga sale caro. ¡Tenlo en cuenta!

Sobrecarga de plugins

¡¿Sabías que es posible encontrarse con instalaciones de WordPress que tienen todos los plugins de SEO existentes instalados (y lo que es peor, activados ?)?!

Si, estas cosas pasan. Y aunque estos casos son excepcionales, la verdad es que muchísimas instalaciones tienen plugins instalados que repiten funcionalidades de otros plugins, o incluso tienen plugins que no se usan pero ahí siguen instalados y activos porque nadie se atrevió a eliminarlos.

En WordPress, ten activos el número mínimo de plugins para conseguir cubrir el máximo de funcionalidades necesarias. Esta es la regla de oro que deberías seguir siempre al pie de la letra.

Hay casi 51.000 plugins en el directorio oficial de plugins de WordPress.
Hay casi 51.000 plugins en el directorio oficial de plugins de WordPress.

Es muy tentador instalar plugins nuevos en WordPress, ya que es muy fácil. Pero ten cuidado, no estamos hablando de Pokémons. No tienes que hacerte con todos. Úsalos con precaución.

Si duplicamos funcionalidades instalando más de un plugin para el mismo propósito, estamos malgastando recursos y provocando muy probablemente incompatibilidades entre plugins. Y créeme cuando te digo que esto no quieres que pase en tu web.

Software de fuentes poco fiables

¿Descargas tus plugins del directorio oficial o los compras en tiendas de la deep web? ¿Compras tus temas premium para WordPress en marketplaces conocidos o los descargas de foros de forma pirata?

¡Te ha salido gratis y estás feliz! Cuando te pete por algún lado ya no bailarás tanto, amigo piratilla...
¡Te ha salido gratis y estás feliz! Cuando te pete por algún lado ya no bailarás tanto, amigo piratilla…

Este tema parece una tontería, pero sin ir más lejos, hace unos días tuvimos que estar toda una mañana investigando la instalación WordPress de un cliente en la que sucedían unos problemas muy misteriosos con nuestro plugin Nelio Content. Nunca antes habíamos visto algo así, y después de mucho debuggar encontramos la raíz del problema.

Otro plugin, comprado en una web extraña, desarrollado por programadores random, metía un script que rompía nuestro plugin en una página privada de administración de Nelio Content (lo que podría considerarse allanamiento de morada ?).

Aunque lo explicaremos en detalle próximamente en una entrada, al no estar el plugin conflictivo en el directorio de WordPress, poco podemos hacer para defendernos (aunque si estuviera tampoco podríamos hacer demasiado…). El plugin no sigue las guías y hace lo que quiere, destruyendo la usabilidad de nuestro plugin (y potencialmente, de otros muchos).

Cuando necesites un plugin (o un tema), consíguelo del directorio oficial de WordPress o de un desarrollador de confianza. ¡Huye de los callejones oscuros!

Hostings de juguete

La guerra de los hostings por la supremacía en WordPress se está luchando hoy. Es muy fácil encontrar ofertas de hosting gratuito que nos permiten empezar en el mundo web. Sin embargo, debemos ir con mucho cuidado con estas ofertas, ya que según las necesidades de nuestra web, podemos quedarnos cortos de recursos.

Como comprenderás, la única intención de un hosting cuando nos da unos meses gratis es la de que nos quedemos con ellos pasado ese periodo. Aprovechar estas oportunidades está muy bien, pero si tenemos muchos visitantes, usamos muchos plugins, tenemos una carga alta de imágenes en nuestra web, o nuestras necesidades son superiores, mejor pasarnos a un plan superior. De este modo nos aseguramos de que la estabilidad de la web se mantiene, y con esta, su usabilidad.

Encontrar proveedores de alojamiento web rápidos y fiables es muy fácil hoy en día.
Encontrar proveedores de alojamiento web rápidos y fiables es muy fácil hoy en día.

Valora bien los recursos que vas a necesitar (y no te quedes corto, aunque tengas que pagar un poco más) para evitar que todo vaya más lento que un caracol asmático. Tus visitantes y tus usuarios te lo agradecerán.

Estar a la última en postureo

¿No has oído hablar de Gutenberg? ¡Estás anticuado! Ya estás tardando en ir a descargar el plugin del directorio para estar a la última y poder charlar sobre el tema. ¡Ups! Lo has hecho y te ha petado la web. ¡Qué pena! ?

Estás siempre atento al Slack de WordPress en Español y cuando alguien menciona un plugin lo instalas sin perder un segundo porque si lo han comentado allí seguro que lo necesitas. Y ¡pum! Otra vez te ha pasado lo mismo…

No siempre hay que estar a la última en según que historias. Muchas veces es mejor dejar que los plugins en desarrollo pasen a una versión estable y probada antes de instalarlos en producción. ¡Ojo! Esto no quiere decir que no pruebes en instalaciones de WordPress en local, pero mucho cuidado al pasarlos a tus webs en producción. Si tu web no se puede usar porque está caída, tienes un problema.

Reflexión final

Estos problemas son recurrentes y aunque llevan apareciendo ya muchos años, parece que nadie hace nada para solucionarlos o, por lo menos, para que no ocurran tan a menudo. Todos tenemos algo de culpa en esto, así que aquí te dejo algunas propuestas que se me ocurren para mitigar esta situación:

  • Formadores y ponentes: habitualmente nos encanta mostrar listas de plugins imprescindibles para WordPress y esto es genial. Pero muchas veces se nos olvida mencionar que no es necesario instalarlos todos. Incluso que es contraproducente. Hacer hincapié en esto no cuesta nada y puede ayudar mucho a que las instalaciones de WordPress no acaben siendo un Frankenstein de miedo.
  • Desarrolladores: seguir las guías de estilo de WordPress no cuesta tanto. Es verdad, hay que leerlas y aplicarlas, pero además de conseguir tener productos más pulidos, seguir las reglas nos permitirá evitar romper los desarrollos de otros y centrarnos en el usuario, que es lo que toca. Además, si lo hacéis me haréis más feliz, algo que siempre es de agradecer.
  • WordPress: comprobar que los plugins cumplan ciertos mínimos de calidad es algo que se podría llegar a automatizar hasta cierto nivel. A partir de aquí, hay mucho camino por delante con el nuevo editor Gutenberg y su integración con los plugins y temas. ¿Qué pasará con todas las metaboxes que ya existen hoy en día? Quizás deberíamos haber abierto una discusión inicial sobre lo que los usuarios necesitaban, antes de ponernos a desarrollar el nuevo editor. Analizar los requisitos de usuario antes del desarrollo suele ser algo interesante que evita problemas a posteriori. Veremos cómo evoluciona todo…

Y no me quiero olvidar de los usuarios. Instalar un tema es muy fácil. Lo mismo pasa con los plugins. Sin embargo, igual de fácil es destruir la usabilidad de nuestro WordPress si no pensamos en ello.

Antes de hacer un cambio en tu instalación de WordPress, piensa realmente cómo va a afectar a las personas que lo van a utilizar. ¿Es algo indispensable para los objetivos de la web? ¿Va a ayudarnos a trabajar mejor? Si las respuestas a estas preguntas son negativas, plantéate si realmente necesitas esto que planeas introducir.

Conseguir una instalación de WordPress más usable sólo depende de ti. Piénsalo dos veces antes de arrepentirte ?

Imagen destacada de Kristopher Roller en Unsplash.

2 respuestas a «Cómo conseguir una instalación de WordPress más usable»

  1. Avatar de lujan
    lujan

    Hola Antonio,

    Acabo de leer el post y me salta la duda del tema de los Maquetadores visuales, ¿ Que suelen usar los desarrolladores?, entiendo que nada de divi composer o elementor, html a pelo? pero si el cliente quiere que se le deje preparado para poder cambiar imagenes y textos?

    Un saludo

    1. Avatar de Antonio Villegas

      Encontrarás de todo ahí fuera. Desarrolladores que van con HTML a pelo (nuestra web actual es así, con templates de WordPress) u otros que utilizan Divi, Elementor, y demás editores visuales. Toda esta problemática que comentas sobre que el cliente pueda tener el poder de cambiar textos e imágenes se supone que se acabará solucionando en cuanto el nuevo editor de bloques de WordPress que acaba de salir consiga que los temas se adapten a él. Esto simplificará la creación de páginas y así cualquiera podrá «diseñarlas». Veremos que tal evoluciona todo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto la política de privacidad de Nelio Software

Tus datos personales se almacenarán en SiteGround y serán usados por Nelio Software con el único objetivo de publicar tu comentario aquí. Con el envío de este comentario, nos das el consentimiento expreso para ello. Escríbenos para acceder, rectificar, limitar o eliminar tus datos personales.