Lo he dicho mil veces y no me cansaré de repetirlo: lo mejor de WordPress, aquello que lo hace especial, lo que ha conseguido encumbrarlo encima de todo es su naturaleza open source. WordPress se distribuye bajo una licencia GPL, lo cual nos da a los usuarios cuatro libertades:
- Libertad de ejecutar el programa para lo que queramos
- Libertad de estudiar cómo funciona y de cambiarlo
- Libertad para redistribuirlo
- Libertad para distribuirlo con nuestras modificaciones
Lo bonito del software libre es que permite que nazca una comunidad alrededor de él que contribuya de forma activa al proyecto: como los desarrolladores tienen acceso al código fuente, cualquiera puede proponer correcciones a los errores, mejoras, etc. ¿Pero qué pasa si no eres un desarrollador? ¿No puedes contribuir al proyecto?
Para que un paquete de software como WordPress alcance la popularidad que tiene, no basta con ser open source; esto es un requisito necesario, pero no suficiente. La clave está en su comunidad. Y la comunidad no son solo desarrolladores: la comunidad también son diseñadores; la comunidad también son usuarios que ayudan a otros usuarios en los foros de soporte; la comunidad también son los formadores y divulgadores. La comunidad somos todos, amigo.
Si eres un feliz usuario de WordPress y quieres aportar tu granito de arena al proyecto, ¿por qué no te apuntas al equipo de traducciones? Es relativamente sencillo y el equipo de traductores voluntarios que hay en español garantiza que aprenderás un montón y que lo pasarás bien.
Traducciones en WordPress
Hace ya bastante tiempo escribí una entrada para desarrolladores donde explicaba qué tenían que hacer si querían que sus plugins o temas fueran traducibles. Ese era el primer paso que necesitamos si queremos tener WordPress en nuestro idioma: el desarrollador debe escribir de tal forma que su aplicación sea traducible. ¿Cuál es el siguiente paso? Que alguien lo traduzca…

En la página oficial del proyecto WordPress hay una sección llamada Colabora donde puedes ver las diferentes áreas en las que, como miembro de la comunidad, puedes contribuir. Entre ellas, está la sección que nos interesa hoy: las traducciones.
Cómo participar
Para poder traducir WordPress (el propio código, la web, plugins, temas, apps móviles, etc) a tu idioma, necesitarás, en primer lugar, una cuenta en WordPress.org. Si no la tienes todavía, podrás crear una desde esta página. Si ya tienes cuenta, inicia sesión.
Realizar traducciones no es sencillo. Hay que conocer bien el idioma original (normalmente el inglés) y hay que conocer aún mejor el idioma objetivo (español, catalán, euskera, gallego… el que sea). Lo primero que te recomiendo es que leas atentamente el manual de traductores, ya que allí encontrarás consejos muy buenos. Algunos de estos consejos son:
- No traduzcas literalmente; interpreta. La forma de construir frases, el tono, el vocabulario, etc del inglés puede ser muy diferente a, por ejemplo, la forma en que lo hacemos en español. Tenlo en cuenta y no te limites a calcar estructuras.
- Usa el nivel de (in)formalidad adecuado. Por ejemplo, las traducciones en español de España de WordPress se dirigen al usuario como «tú» en lugar de como «usted», usando fórmulas educadas pero informales.
- Consistencia. Las traducciones son un trabajo colaborativo en el que participa un montón de gente. Lo que no puede ser es que cada persona traduzca como le dé la gana; tenemos que ser consistentes y coherentes los unos con los otros.
Equipos de traducción
Como puedes imaginar, WordPress está disponible en un montón de idiomas además del inglés: español, alemán, francés, italiano… Las traducciones a cada idioma están gestionadas por su propio equipo. En cualquier equipo de traductores de WordPress existen diferentes roles. Los más importantes son:
- Editores general de traducciones (o GTE por sus siglas en inglés). Es el encargado de dar por buenas las traducciones que se hacen en su idioma. La única forma de convertirse en GTE de un idioma es que lo haga otro GTE de ese mismo idioma (probablemente después de haber contribuido de forma activa en ese idioma durante un buen tiempo y con traducciones de calidad).
- Editor de traducciones de un proyecto (o PTE). Es el que da por buenas las traducciones de un proyecto concreto que se hacen en un cierto idioma. Por ejemplo, yo soy PTE en español y catalán de las traducciones de los plugins que hemos hecho en Nelio. De nuevo, la única forma de convertirte en uno es que un GTE dé el visto bueno, pero en este caso suele bastar con que lo pidas tú mismo (y seas mínimamente bueno con las traducciones) o que lo pida el propio creador del plugin o tema.
- Contribuidor. Voluntarios que traducen los diferentes proyectos a su idioma. En estos casos, sus traducciones se consideran «sugerencias» y deben ser aprobadas por un GTE o por un PTE.
Cuando empieces a traducir serás un contribuidor más de ese idioma. ¡Qué emocionante!

Nelio Popups
¡Un plugin fantástico! Es muy fácil crear ventanas emergentes con el editor que ya conoces y las opciones que ofrece están muy bien diseñadas.

Juan Hernando
Guías de traducción y glosarios
Como te decía, una de las cosas más importantes a la hora de realizar las traducciones a tu idioma es la consistencia. Si queremos que WordPress en su totalidad sea una herramienta profesional, no podemos permitir que cada uno haga lo que le dé la gana y traduzca como le plazca. Todos los traductores debemos seguir las mismas reglas y principios.
En el caso del español de España, por ejemplo, disponemos de una guía de estilo y de un glosario con los que debes haberte familiarizado antes de empezar. En la guía de estilo del español encontramos muchas «normas» importantes:
- Los nombres de los plugins y los temas no se traducen.
- Las traducciones no pueden realizarse usando traductores automáticos.
- Hay que dirigirse al usuario como «tú» y no como «usted».
- Se usan mayúsculas cuando el texto se refiere a un elemento del sistema, pero solo en la primera palabra para evitar anglicismos.
- etc
Por otro lado, y quizás aún más interesante, es el tema del glosario. Muchas veces estamos ante un concepto o verbo que puede tener varias traducciones (todas ellas válidas). ¿Con cuál nos quedamos? Pues lo que debes hacer en dichos casos es tener a mano el glosario y ver cuál se recomienda:

El proceso de traducción
Vale, ahora que ya tienes tu usario y estás familiarizado con las normas de tu idioma objetivo, ¿cómo empiezas? Pues esto es, quizás, lo más sencillo. Escoge el plugin o tema que quieras traducir (te recomiendo que empieces por uno que tú uses y que esté sin traducir o a medio traducir) y ¡a por él!
Por ejemplo, imagina que quieres contribuir a las traducciones de Yoast SEO. Pues vas a la página del plugin en WordPress.org, haces clic en la pestaña Development y le das al enlace Translate «Yoast SEO» into your language:

Esto te lleva a la página de traducciones del plugin con todos los idiomas disponibles. Esta vista es muy interesante porque puedes ver el estado de las traducciones en cada idioma. En catalán, por ejemplo, vemos que este plugin tiene varias cadenas pendientes:

Si entramos en el idioma en cuestión, podremos empezar a traducir una de las cuatro secciones:
- Development (trunk). Son las cadenas de texto del propio plugin que se corresponden a la versión que está actualmente en desarrollo. Puedes traducirlas, aunque ten en cuenta que es posible que cambien y que, por lo tanto, parte de tu trabajo sea en balde.
- Development Readme (trunk). Las cadenas de texto que aparecerán en el directorio de plugins de WordPress describiendo al plugin en cuestión. Una vez más, al tratarse de la versión de desarrollo, puede ser que las cadenas cambien y hayas traducido cosas innecesarias.
- Stable (latest release). Son las cadenas que aparecen en la versión estable del propio plugin y, por lo tanto, las que los usuarios actuales necesitan traducidas.
- Stable Readme (latest release). Son las cadenas de texto que están describiendo ahora mismo al plugin en el directorio de plugins de WordPress.
Entra en la sección que quieras traducir (una que tenga cadenas pendientes, claro), filtra las que están sin traducir (Untranslated) y empieza a meterle caña:

Canal de Slack
Finalmente, merece la pena comentar que los equipos de traducción suelen estar en contacto entre ellos y hablan a menudo sobre las traducciones que gestionan. En el caso de la comunidad española (de España), disponemos un canal de Slack para organizarnos y coordinarnos:

Una de las cosas más divertidas de formar parte de una comunidad de software libre es, precisamente, relacionarte con otros usuarios. Así que no te quedes solo en casa traduciendo; pásate por el canal de Slack y habla con todos nosotros.
¿Te animas?
Ahora te toca a ti. Si eres un usuario de WordPress feliz y quieres ayudar a que más gente lo adopte y a que siga creciendo, este es un buen momento para empezar. Saca provecho a esas clases de inglés a las que tus padres te apuntaban en verano y traduce WordPress a tu idioma.
Imagen destacada de Joshua Fuller en Unsplash.
Deja una respuesta