WordPress FTP

WordPress ha ido mejorando mucho en los últimos tiempos. Podemos hacer mil cosas dentro del propio Escritorio de WordPress. Sin embargo, hay cosas que todavía no son tan sencillas de hacer desde WordPress, como acceder a los archivos que hay en el servidor y poder trabajar con ellos cómodamente. Para esto, necesitaremos hacer uso del protocolo FTP.

En esta entrada explicaremos qué es FTP de forma muy fácil, veremos cuándo deberías usarlo y echaremos un vistazo a los programas que puedes instalar para acceder a tu servidor. ¡Coge aire que empezamos!

FTP: qué es y cuándo usarlo

Según la Wikipedia, FTP (File Transfer Protocol) es un protocolo de red para la transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red. Pero cuando hablamos de FTP normalmente nos referimos a clientes FTP, que son los programas que nos permiten conectarnos a un servidor FTP para transferir archivos.

Seguramente cuando te diste de alta en tu hosting te dieron credenciales para acceder a tus archivos mediante FTP (y si no lo hicieron, piensa si deberías cambiar de hosting). Quizás pensaste que no las necesitarías nunca, pero esto no tiene por que ser así.

Cuando estás en tu ordenador puedes navegar directamente por tu sistema de archivos, ver los directorios que tienes, acceder a ellos y mover archivos de aquí a allá. En cambio, los archivos que están alojados en tu proveedor de hosting no son tan cómodos de gestionar. Si quieres modificar los archivos que tienes en WordPress puedes hacerlo directamente desde el Escritorio de WordPress, pero si quieres hacer modificaciones más complicadas (por ejemplo, borrar todo de golpe o cargar muchos archivos de una sola vez), lo mejor que puedes hacer es buscar tus credenciales FTP y usar este protocolo.

También es de vital importancia el uso de FTP para acceder a nuestros archivos cuando instalamos un tema o un plugin de WordPress y de repente todo se rompe (aparece la pantalla blanca cuando intentamos entrar en nuestra web). Sólo podremos desactivar el plugin que ha producido el error o arreglar el tema conflictivo desde FTP, ya que el Escritorio de WordPress queda inhabilitado.

Para realizar las mismas acciones sobre archivos que haríamos en nuestro ordenador pero en el servidor de hosting de forma remota, necesitamos un cliente FTP. Esto te va a facilitar todo el trabajo, y la mayoría son muy fáciles de usar. Por tanto, necesitarás trabajar vía FTP cuando quieras acceder de forma remota a tu servidor de WordPress para realizar acciones masivas sobre tus archivos o arreglar problemas con plugins y temas que han destruido tu web. Y para ello no te quedará otra que utilizar un cliente FTP.

Los mejores clientes FTP

Un cliente FTP no es más que un programa que permite establecer una conexión con nuestro servidor para ver y acceder a los archivos que tengamos alojados allí. Existen muchas alternativas, gratuitas y de pago, más simples y más complejas, pero creo que las que te voy a presentar a continuación son las más usadas habitualmente.

FileZilla

FileZilla es uno de los clientes FTP más populares que hay, ya que lo puedes instalar en cualquier sistema operativo y es gratuito (además de código libre). Incluso es posible que tu proveedor de hosting ya tenga documentación sobre cómo conectarte con FileZilla a su servidor, debido a su popularidad.

Captura de pantalla de FileZilla.
Captura de pantalla de FileZilla.

FileZilla incluye un montón de características, incluyendo:

  • Soporte para los protocolos FTP, FTP con SSL/TLS (FTPS) y SSH File Transfer Protocol (SFTP).
  • Cargar archivos arrastrando y soltando.
  • Filtros por nombre de archivos, sincronización de directorios y edición remota de archivos.
  • Configuración personalizada de velocidades de transferencia.

Cyberduck

Cyberduck es un cliente FTP con una interfaz de usuario mucho más atractiva que FileZilla, aunque este sólo funciona para sistemas Windows o Mac. Como ventaja, me gustaría destacar que el código fuente también está disponible de forma abierta.

Captura de pantalla de Cyberduck.
Captura de pantalla de Cyberduck.

Este cliente permite acceder a servidores FTP (File Transfer Protocol), SFTP (SSH Secure File Transfer), WebDAV (Web-based Distributed Authoring and Versioning), Amazon S3, Google Cloud Storage, Rackspace Cloud Files y Backblaze B2. Además, también permite edición de archivos remotos, sincronización de archivos e integración con notificaciones propias del sistema operativo.

En mi opinión, si FileZilla te parece demasiado complejo puedes optar por usar Cyberduck ya que me parece mucho más simple e intuitivo. De hecho, este fue el primer programa que usé durante mucho tiempo para conexiones con servidores remotos.

WinSCP

WinSCP es un cliente FTP gratuito para Windows que también soporta conexiones SSH. También permite renombrar archivos y directorios, crear nuevos directorios, modificar las propiedades de archivos y carpetas, y crear enlaces simbólicos y accesos directos.

Captura de pantalla de WinSCP.
Captura de pantalla de WinSCP.

Mediante el uso de paneles duales es posible también administrar archivos en el equipo local (algo que, por cierto, también ofrecen los demás competidores).

Si utilizas Windows, puede ser una alternativa más fácil de usar que FileZilla debido a que la interfaz está más integrada con el sistema operativo.

Transmit

Transmit es un cliente FTP muy parecido a Cyberduck, pero con más opciones. Si te gustó este cliente pero se te queda corto, Transmit es una alternativa muy interesante. Eso sí, tendrás que pasar por caja ya que el precio es $34 y sólo sirve para sistemas Mac, pero bajo mi punto de vista vale la pena.

Captura de pantalla de Transmit.
Captura de pantalla de Transmit.

Entre sus características encontramos la mayoría de opciones que ya hemos visto en los anteriores programas, como compatibilidad con FTP, SSH, WebDAV o servicios cloud de Amazon. La interfaz es muy sencilla de usar y en mi opinión es más rápido que los demás programas en cuanto a transferencia de archivos.

Es el cliente que finalmente ha quedado en mi sistema como sustituto de Cyberduck. Lo he usado con múltiples servidores y siempre ha respondido perfectamente.

Conclusión final

Si nunca has usado un cliente FTP para acceder a tus archivos del servidor de WordPress, te animo a que lo intentes. Instalar un cliente FTP es muy fácil (tan fácil como instalar un programa en tu sistema operativo), y usarlo tampoco es tan dramático. Si tu hosting te ha proporcionado las credenciales de acceso al servidor (un usuario, contraseña y la dirección del servidor), tendrás que crear una nueva conexión en el cliente FTP escogido e introducirlos para conectar. Si todo va bien, verás el sistema de archivos remoto y podrás trabajar con él.

Te aconsejo que pruebes tus credenciales e intentes conectar con tu servidor remoto. Si te acostumbras a usarlo, podrás solucionar problemas de forma rápida (eliminar plugins o temas conflictivos, por ejemplo) o incluso descargar todo a modo de copia de seguridad.

Y si tienes algún problema, siempre puedes comentarlo aquí e intentaremos ayudarte entre todos.

Imagen destacada de G. T. Wang.

4 respuestas a «Clientes FTP para usuarios de WordPress»

  1. Avatar de José Manuel Moreno

    Gracias, nunca había oído hablar de Cyberduck.
    Empecé en su día con WinSCP en mis estudios para tranferencias entre servidores.Ahora utilizo Filezilla con mi servidor web para mis ediciones y transferencias de WordPress, para estas dos cosas también es muy sencillo.

    1. Avatar de Antonio Villegas

      Me alegro de que hayas aprendido algo nuevo. Es la intención de las entradas que escribimos. Puedes probar Cyberduck cuando tengas un rato a ver si te gusta.

  2. Avatar de José A
    José A

    Excelente Post, bien informativo, claro y preciso, muchas gracias hermano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto la política de privacidad de Nelio Software

Tus datos personales se almacenarán en SiteGround y serán usados por Nelio Software con el único objetivo de publicar tu comentario aquí. Con el envío de este comentario, nos das el consentimiento expreso para ello. Escríbenos para acceder, rectificar, limitar o eliminar tus datos personales.