What checklist by Joe Gennari

En esta entrada te presento una lista sencilla con todos los pasos que has de ir siguiendo para crear tu web en WordPress. Espero que te sirva como checklist (son 15 pasos) para verificar que que has realizado todas las tareas necesarias para asegurarte de la calidad de tu web WordPress. ¿Empezamos?

1. Selección de Dominio

Sin un dominio, los usuarios no encontrarían tu web. ¿Qué has de tener en cuenta sobre los dominios?

Extensión del dominio o TLD (Top-level domain)

Las dos extensiones de dominio más habituales aquí en España son .com y .es. Si vas a crear una nueva web, es normal plantearte cuál de las dos vas a usar. En mi opinión, la decisión depende del tráfico de tu web. Es decir, ¿de dónde vienen la mayoría de tus usuarios? ¿De España? ¿De cualquier rincón del mundo? Si vas a diseñar un portal más «global», quizás sea mejor no usar una extensión de país como es .es.

Además de las dos extensiones anteriores, existen muchas otras que igual puedan interesarte. En esos caso,s te recomiendo que tu elección no sea en función de si suena bien o no (aunque sería lícito hacerlo) y te bases exclusivamente en el significado que tienen cada una de ellas.

Raíz del dominio (Root domain)

Aquí, a diferencia de con la extensión, la única restricción que tienes es que sea único. Es decir, que sea un dominio que esté disponible e incluya sólo letras, números y guiones. También puedes llegar a comprar dominios que ya han sido registrados, pero te puede salir mucho más caro. Un buen dominio debería ser conciso, memorable, único, fácil de pronunciar y fácil de recordar.

Depende del sentido que se le quiere dar al dominio  deberás apostar por:

Subdominios

Un subdominio es el dominio que aparece antes de la raíz. Por ejemplo soporte.ejemplo.com. Una vez creado tu dominio raíz, puedes crear tantos subdominios como quieras sin coste adicional alguno.

Subcarpetas

Las subcarpetas son las que salen después de la extensión del dominio. Por ejemplo marca.com/blog.

Compra de dominio

Existen muchos portales donde poder hacerte con un dominio en internet. Algunos ejemplos incluyen Godaddy, Nominalia o Hostalia.

2. Selección del paquete de hosting

La selección del paquete de hosting o alojamiento es muy importante. Si te equivocas, tu web sufrirá. El servicio de hosting que contrates ha de ser capaz de irse adaptando a tu capacidad de crecimiento. Nunca debería ser una limitación. Por ejemplo, hay paquetes de hosting que sólo te permite crear un único dominio. Si tienes la idea de crecer en el futuro y de necesitar más dominios, tarde o temprano descubrirás que te habías equivocado de paquete.

Por lo tanto, ¿qué has de has de considerar al seleccionar un paquete de hosting?

Sus limitaciones

  • ¿Soporta WordPress?
  • ¿Que número máximo de dominios te permite alojar?
  • ¿Qué ancho de banda y volumen te permie tener?
  • ¿Que porcentaje de disponibilidad (uptime) de tu web te garantiza?

Empresa de hosting

  • ¿Cúanto tiempo lleva la empresa en el negocio?
  • ¿Qué opinan los usuarios y qué revisiones tiene?
  • ¿Qué tipo de soporte ofrece?

Precio

  • ¿Cúanto cuesta el paquete que necesitas?
  • ¿Puedo cambiar a un plan mejor si lo necesito?
  • ¿Hay costes adicionales?
  • ¿Hay un periodo de prueba?

Quien mejor te puede recomendar sobre un servicio de hosting es un amigo o colega de confianza que ya haya sufrido la experiencia en su propia piel. Ejemplos de algunas compañías que ofrecen servicio de hosting específico para WordPress son:

3. Configuración de los nombres de servidores

Si has contratado un paquete de hosting que también incluye el nombre de dominio, este paso te lo puedes saltar.

Una vez ya has registrado un dominio en un proveedor de dominios, tienes que configurarlo para que apunte al hosting de tu blog o web, es decir que use los servidores DNS (servicio de nombres de dominio, por sus siglas en inglés) de tu hosting. En esencia, el DNS es un sistema de base de datos que traduce un nombre de dominio (ejemplo.com) a una dirección de IP (80.10.20.30).

Este es de los puntos más «complicadillos» de todo el proceso, ya que depende en gran medida de la interfaz de tu proveedor de nombres de dominio. Si, por ejemplo, has registrado tu dominio en GoDaddy, los pasos a seguir son:

  • Inicias la sesión utilizando tu usuario y contraseña en godaddy.
  • En el panel de administración selecciona Iniciar en Dominios.
Panel de administración de GoDaddy
Panel de administración de GoDaddy

A continuación, verás el listado de dominios que puedes administrar.

  • Elige el dominio que quieres configurar y elige la opción Servidores de nombres » Establecer Servidores de nombre.
Listado de servidores de dominio
Listado de servidores de dominio
  • Verás todas las configuraciones actuales o una tabla vacía si aún no has configurado ningún servidor de nombres. Debajo de la tabla aparecerá un botón “Añadir servidor de nombres”. Haz clic allí para poder agregar un nuevo servidor de nombres.
Añadir servidor de dominio
Añadir servidor de Nombres
  • Finalmente, añade el nombre de los DNS que te ha indicado tu proveedor de Hosting.
Panel de administración de GoDaddy
Añadir Servidor de Nombres

Si no sabes cómo cambiar tu servidor de nombres, no dudes en contactar con tu registrador de dominios; estoy segura que te ayudaran 😉

4. Subir WordPress a tu servidor

El siguiente punto es descargarte y descomprimir la última versión de WordPress y cargarla en tu cuenta de hosting utilizando FTP. Para cargar los ficheros usando FTP, primero tienes que haberte descargado e instalado un programa cliente FTP, como por ejemplo, FileZilla. FileZilla te preguntará por tus credenciales FTP (nombre de host, usuario y password) que deberías tener de tu empresa de hosting.

Una vez conectado a tu servidor vía FTP, deberías ver la lista de carpetas que contiene. Selecciona la carpeta que se llama public_html o la del nombre de tu dominio. Allí deberías subir WordPress. También puedes subirlo directamente en el dominio raíz o en una subcarpeta que hayas creado previamente.

5. Creación de una base de datos

Una base de datos es donde se almacenan todos los datos de WordPress, incluido tu contenido (entradas, páginas y comentarios), configuraciones y datos de los usuarios. Cada vez que una página se carga, WordPress consulta a la base de datos toda la información de la página (por ejemplo, su título y contenido, las categorías a las que pertenece, las etiquetas que contiene o su fecha de publicación).

En el panel de control de tu host, deberías crear una base de datos y el usuario y contraseña de WordPress para conectarte con la misma. Si no estás seguro de cómo hay que hacerlo, contacta con tu empresa de hosting.

6. Modificación de wp-config-sample.php

Tras tener configurada la base de datos, usuario y contraseña, deberías editar el archivo wp-config-sample.php mediante el cliente FTP. Lo primero que tienes que hacer es renombrarlo a wp-config.php (es decir, eliminar la parte de -sample).

Luego, decárgalo en tu ordenador y, utilizando cualquier editor de texto, ábrelo y busca las siguientes líneas de código:

/** The name of the database for WordPress */
define('DB_NAME', 'database_name_here');
/** MySQL database username */
define('DB_USER', 'username_here');
/** MySQL database password */
define('DB_PASSWORD', 'password_here');

Como verás, hay algunos huecos que tienes que rellenar (por ejemplo, 'dababase_name_here' te está indicando que pongas el nombre de tu base de datos allí). Una vez configurado correctamente el archivo, guárdalo de nuevo en tu servidor.

7. Instalar WordPress

Vuelve a tu dominio. Después de haber configurado correctamente el fichero del paso anterior, WordPress te mostrará una pantalla con los últimos pasos que debes realizar para finalizar la instalación.

En esencia, deberás crear una nueva cuenta de administración. Lo más importante aquí es el siguiente consejo de seguridad: cuando te pida introducir un nombre de usuario para el usuario de administración, no le llames admin; es tan habitual que acaba resultando muy fácil de descubrir por hackers. Utiliza algo diferente 😉

Una vez hayas completado el proceso en pantalla, ya siempre podrás iniciar sesión en el Escritorio de WordPress accediendo a tudominio.com/wp-admin. También recibirás un email de confirmación con la información de la cuenta que acabas de crear.

8. Selección e instalación del Tema

Llegados a este punto, empezamos con la parte más divertida. Para el diseño de cualquier web, primero has de seleccionar el tema (o plantilla) que quieres utilizar. Tienes miles de plantillas gratis o premium para seleccionar, aunque también puedes optar por un diseño totalmente a medida. En cómo instalar temas en WordPress, David Aguilera te explica todos los detalles de cómo hacerlo.

9. Configuraciones básicas

Una vez instalado el tema, hay un conjunto de configuraciones básicas que deberías realizar en tu web para sacar el máximo provecho de tu instalación:

  • Activar Akismet
    • Akismet es la herramienta número uno para detectar comentarios spam. Por suerte, ya viene por defecto con WordPress. Has de suscribirte, activarlo y generar una clave API. Si no tienes previsto permitir comentarios en tu blog, olvídate de este paso.
  • Deshabilitar comentarios
    • Si no quieres que se puedan comentar tus entradas, ve a la opción de menú Ajustes » Comentarios y desmarca la opción de Permite que se publiquen comentarios en los artículos nuevos. En cualquier caso, para cada entrada, puedes cambiar esta opción.
  • Configurar enlaces permanentes (permalinks)
    • En las versiones anteriores a WordPress 4.2, las direcciones URL por defecto eran del tipo ejemplo.com?p=23. Sin embargo, a partir de la 4.2 los enlaces permanentes «bonitos» (ejemplo.com/mi-entrada) vienen activados por defecto. Si bien este paso ya no es un requisito, merece la pena saber que, si quieres, puedes usar una estructura de enlaces permanente alternativa. Para ello, simplemente ve a Ajustes » Enlaces permanentes y escoge la que más te guste.
Configurar enlaces permanentes
Configurar enlaces permanentes
  • Añadir Gravatar
    • Un Gravatar es una image asociada con tu dirección de email. Cuando añades comentarios en una instalación WordPress (tuya o de cualquier otra persona) o participas en los foros de soporte de wordpress.org, tu comentario mostrará la imagen que hayas definido en Gravatar. La gran ventaja de los Gravatars es que sólo has de configurarlos una vez y siempre estará actualizado lo uses donde lo uses.

10. Seguridad en WordPress

En varias entradas de este blog hemos hablado sobre la seguridad en WordPress y hemos reiterado que WordPress es seguro. Pero nunca está de más repasar algunos pequeños consejos que podemos aplicar en nuestra web para mejorar la seguridad, tal y como nos recomienda Antonio Villegas.

11. Crear las páginas esenciales

Cuando alguien aterriza en tu web querrá encontrar todo aquello que necesita lo más rápidamente posible. Por lo tanto, hay un conjunto de páginas que deberías crearlas lo antes posible:

  • Página de inicio (Home page)
    • Esta es la primera página con la que un usuario se encuentra al llegar a tu web. Puede ser una página estática que explique un poco sobre tu negocio o una página dinámica que se vaya actualizando con las últimas entradas publicadas. Si optas por una página estática, ésta será la primera que deberás de crear. Una vez lista, dirígete a la opción Ajustes » Lectura e indica que quieres usar Una página estática (la que acabas de crear) como página principal.
  • Acerca de…
    • Si has optado por una página dinámica como página de inicio, la página de Acerca de… es el lugar ideal para que hables de ti o de tu empresa. Preséntate de la mejor manera posible para explicarle al visitante quién eres y de dónde vienes. Intenta que sea informativa y sugerente.
  • Página de contacto
    • Si despiertas el interés de tus visitantes y les gusta lo que haces, es posible que quieran contactar contigo. ¡Pónselo fácil! El formulario de contacto debería estar a un clic de distancia, y no deberías molestarles con pedirles muchas cosas: con que introduzcan su e-mail (para que puedas contactarles) y puedan escribir lo que necesitan de ti debería bastar.
  • Página de productos y servicios, o «contrátame»
    • Posiblemente no has creado una página web sólo para pasártelo bien. Sea cual sea el objetivo de tu web, asegúrate de que hay una página en la que describes qué ofreces y cómo los usuarios pueden conseguirlo rápidamente y de forma fácil.

12. Optimiza para buscadores

El posicionamiento de tu web en los motores de búsqueda es esencial para que los contenidos de tu página sean visibles. Por lo tanto, el SEO debería ser una de tus prioridades al crear una web. Asegúrate de incorporar todos los consejos y trucos que recomendamos en SEO en WordPress – Iniciación. E independientemente del tema que hayas seleccionado para tu web, asegúrate de instalar los mejores plugins de WordPress para mejorar el SEO.

13. Configura Analytics

No menos importante es que puedas monitorizar qué tal está funcionando tu web. Para empezar, la solución más barata (es gratis) es utilizar Google Analytics. Instalarlo y configurarlo con WordPress es muy fácil y puedes extraer información realmente útil para ir mejorando tu web, tal y como te expliqué en Qué puedes conocer de tu web con Google Analytics.

14. Copias de seguridad

Y casi para el final tenemos quizá el punto más importante de esta lista (aunque ya lo había medio insinuado en el punto 10). Si ocurriera cualquier desastre en tu web y no tuvieras una copia de seguridad de las misma, prepárate para empezar de cero. Aunque esto da bastante miedo (de eso se trata), existen múltiples soluciones que te ahorrarán un final tan dramático. Algunas de ellas las encontrarás en plugins tales com BackupBuddyWPBackup o WordPress Backup to Dropbox. Otra opción es que hagas backups con Git, tal y como explicaba David hace un tiempo.

15. Mejora la velocidad de carga

Cada vez que un usuario carga una página, WordPress procesa esa página en tu servidor. Eso implica recuperar el título y el contenido de tu base de datos y ejecutar otros procesos. Si el proceso de carga de las páginas es muy lento, aumentará el ratio de abandono y también tendrá un impacto negativo en el posicionamiento en buscadores. Por lo tanto, sigue estos cinco pasos para que tu WordPress cargue en menos de 2 segundos.

Resumen

En esta entrada he querido darte los 15 puntos que, creo, siempre has de tener a mano cuando quieras crear una web de WordPress de calidad rápidamente. Por supuesto, si no quieres hacerlo directamente tú, siempre tienes la opción de contratar a profesionales de WordPress, quienes seguro te lo harán fantásticamente.

Imagen destacada: What checklist? de Joe Gennari.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto la política de privacidad de Nelio Software

Tus datos personales se almacenarán en SiteGround y serán usados por Nelio Software con el único objetivo de publicar tu comentario aquí. Con el envío de este comentario, nos das el consentimiento expreso para ello. Escríbenos para acceder, rectificar, limitar o eliminar tus datos personales.