Seguramente te ha pasado. Has montado tu web en WordPress y después de bastante esfuerzo la lanzas al público, esperando que te llegue el éxito que tanto mereces. Pero ojo, aún no has escrito entradas en tu blog. Por que esa es otra, ahora tienes un blog, tú no ibas a ser menos, claro está. Y con WordPress esto ya te viene gratis. Así que te lanzas a escribir tu primera entrada y te encuentras con la posibilidad de añadirle categorías y etiquetas (categories y tags en inglés).
¿Y ahora qué haces? Pues preguntarte un montón de cosas nuevas, que ni siquiera habías tenido en cuenta antes. ¿Cuál es la diferencia entre categorías y etiquetas? ¿Cuántas categorías o etiquetas tengo que poner en mi entrada? ¿Hay algún límite? ¿Está bien si pongo más de una categoría, o la estoy liando parda? ¿Si hago algo mal, Google se enfadará con mi WordPress? ¿Cómo gestiono todo este lío? Y la verdad es que acabarás yendo a tu buscador web favorito (o puede que pienses preguntarle a tu cuñado o primo que hace webs, cosa que por norma general no te recomiendo 😉 ) a ver si encuentras un artículo en alguna página de referencia que te aclare tus dudas.
Si es tu caso y has llegado hasta aquí, siéntete afortunado. Estás en el lugar adecuado. Porque voy a resolver todas las dudas que puedas tener sobre las categorías y las etiquetas en WordPress. Y si me dejo algo, siempre puedes preguntar (a mí o a cualquier otro visitante de esta web, usando los comentarios, no a tu cuñado o primo 😀 ).
Categorías y etiquetas. ¿Qué son?
Empecemos por lo básico. Antes de discutir cualquiera de las preguntas anteriores, tenemos que entender qué son las categorías y las etiquetas. En la nomenclatura de WordPress, ambos conceptos (categorías y etiquetas) se conocen como taxonomías. Y, ¿qué es una taxonomía? Pues en el contexto en el que estamos podemos definir una taxonomía como una clasificación concreta de términos o conceptos, que pueden formar parte de una jerarquía o no.
Imaginemos una taxonomía de animales, donde podríamos tener los conceptos Mamífero y Felino. Estos conceptos sirven para clasificar una parte de los tipos de animales conocidos. Además podemos indicar también que existe una jerarquía entre ambos conceptos, ya que Felino es un subconcepto dentro de un concepto más genérico, como es Mamífero. Vamos, que esta taxonomía concreta nos permite indicar que todos lo felinos son mamíferos también por definición. Visto esto, podríamos etiquetar a un gato, un tigre o un león dentro del concepto Felino, mientras que a un humano lo pondríamos dentro del concepto Mamífero, pero no dentro del concepto Felino (a menos que estemos hablando de Catwoman 😀 ).

Dejando a un lado el mundo animal, y volviendo al mundo de WordPress, el único propósito de las categorías y etiquetas es clasificar los contenidos de tu WordPress para mejorar la usabilidad. Es decir, cuando un visitante llega a tu WordPress, este puede decidir navegar fácilmente a través de tu contenido de forma cronológica, viendo primero las entradas más nuevas y luego saltando a las más antiguas, o quizás decide navegar a través de una temática específica, accediendo a todas las entradas marcadas con una categoría o etiqueta específica, como por ejemplo todas las entradas de WPrincipiante que están marcadas con la categoría Evento, que puedes ver aquí y que tratan sobre eventos WordPress.
Así que ya sabes, utiliza tanto las categorías como las etiquetas para clasificar y organizar tus contenidos en temáticas. Si esto te ha quedado claro, podemos pasar a la siguiente pregunta que seguro ya te estás haciendo.
¿Cuál es la diferencia entre categorías y etiquetas?
Pues la respuesta no te la voy a dar yo, sino el propio creador de WordPress, el señor Matt Mullenweg, que hace ya unos añitos decía lo siguiente:
¿Cuál es la diferencia entre las categorías y etiquetas?, te preguntarás.
Lo intentaré explicar de la mejor forma que sé. Las categorías son cosas que creas con anterioridad y sólo tienes unas pocas. Imagínatelas como las secciones de tu web. Como si fueran los letreros en los pasillos de un supermercado. En cambio, las etiquetas son palabras clave que conectas una sola vez a una entrada. Puedes añadir una etiqueta a una entrada y nunca más volver a utilizar dicha etiqueta. Las categorías tienen el propósito de ser permanentes, mientras que las etiquetas son efímeras.
Puedes encontrar el original aquí, que yo te he traducido del inglés.
Visto esto, podemos decir que las categorías sirven para hacer una agrupación más amplia de tus entradas. Has de verlas como temas generales o como una tabla de contenidos de tu WordPress. Están ahí para ayudar a identificar la temática de tu blog. Y para para ayudar a los visitantes a encontrar el tipo de contenido que buscan. Y no menos importante, las categorías son jerárquicas, por lo que puedes tener subcategorías.

Por otro lado, las etiquetas tienen el propósito de describir los detalles específicos de tus entradas. Has de verlas como a palabras clave que aparecen en un hipotético índice de tu web. Son la micro-información que se puede utilizar para micro-clasificar tus contenidos. Y a diferencia de las categorías, las etiquetas no son jerárquicas.
Por ejemplo, si tienes una web de deportes, podrías tener una lista de categorías que incluyese Fútbol, Baloncesto y Motor, entre otras. Entonces, si escribes una entrada sobre accidentes ocurridos en las últimas temporadas del mundial de motociclismo, la añadirías dentro de la categoría Motor. Y le pondrías etiquetas tales como accidentes, moto y mundial.
Otra diferencia a destacar es que estás obligado a añadir una categoría como mínimo a tus entradas. Sin embargo, el uso de etiquetas es opcional. Si no seleccionas una categoría para tu entrada, esta automáticamente será añadida dentro de la categoría «Sin categoría» (Uncategorized en inglés). Habitualmente puedes renombrar esta categoría a Otros o Indeterminado, si lo crees oportuno.
Y por último, otra diferencia más entre las categorías y las etiquetas es la manera en la que se construyen sus URLs o direcciones web. Si estás usando una opción diferente a la predeterminada en Ajustes » Enlaces Permanentes de tu panel de administración de WordPress, las direcciones URL serán:
- Para categorías: http://tuweb.es/category/motor/
- Para etiquetas: http://tuweb.es/tag/accidentes/
Y siempre puedes cambiar category por categoria (fíjate que no hemos puesto tilde en «categoría», porque queremos que la palabra forme parte de una URL) y tag por etiqueta en el apartado de categoría y etiqueta base dentro de Ajustes » Enlaces Permanentes, como puedes ver en la siguiente captura, de forma que las direcciones URL aparezcan en español:
- Para categorías: http://tuweb.es/categoria/motor/
- Para etiquetas: http://yoursite.com/etiqueta/accidentes/

¿Cuántas categorías tengo que tener en mi WordPress?
Como puedes ver en esta entrada, la versión 2.5 de WordPress fue la primera que permitió el uso de etiquetas de forma nativa, sin necesidad de usar plugins adicionales. ¿Por qué comento eso? Pues porque hasta ese día era habitual que la gente usará montones de categorías para simular el hecho de tener etiquetas. Bajo mi punto de vista no existe un número óptimo de categorías a tener en un WordPress: dependerá de la temática que tengas y de cómo quieras organizar tus contenidos.
Sin embargo, si tu web es muy compleja y necesitas un montón de categorías (muchas más de 20, por ejemplo), es muy recomendable que utilices subcategorías para mejorar la clasificación de los contenidos y así hacer la vida más fácil a tus visitantes.
Si estás empezando con tu blog, simplemente crea unas pocas categorías de ámbito general y a medida que vayas generando contenido ya podrás ir creando más categorías según las vayas necesitando. Es mucho mejor tener pocas categorías pero que contengan contenidos, a tener muchas pero vacías.
De igual modo, recuerda que la única función de las categorías y las etiquetas es ayudar a los visitantes a encontrar los contenidos de tu web de acuerdo a la organización que hayas planteado. Si crees que tu organización en categorías es suficiente, no le des más vueltas al tema. Siempre podrás añadir etiquetas para afinar más si fuera necesario.

Nelio Unlocker
Pásate a WordPress manteniendo tus diseños y contenidos
Mejora hoy mismo el SEO de tu web y acelera su velocidad de carga convirtiendo tus páginas a estándares HTML, CSS y WordPress. No necesitas conocimientos técnicos y solo pagarás por aquello que necesites.
¿Esta bien si asigno más de una categoría a una entrada?
WordPress te permite añadir una entrada en más de una categoría. Y sí, es correcto añadir más de una categoría, siempre y cuando pienses que hacerlo ayudará a tus visitantes a encontrar el contenido específico de forma más fácil.
Sin embargo, es posible que si la mayoría de tus entradas acaban siendo clasificadas en la mayoría de tus categorías tengas un problema de organización. Quizás deberías hacer una super-categoría que englobe a todas las demás categorías y asignar esa directamente. O convertir algunas de tus categorías en etiquetas. Esta claro que el contenido irá variando con el tiempo y, por tanto, tendrás que hacer que tu estructura de categorías y etiquetas también vaya variando. Si se ha quedado obsoleta (sobretodo la parte de categorías, ya sabemos que las etiquetas son más versátiles), plantea cambios para reajustarla. No tengas miedo de hacer esto. Simplemente asegúrate de que incluyes redirecciones en caso de que cambies direcciones URL dentro de tu WordPress, porque quizás has cambiado etiquetas por categorías y viceversa. La forma más sencilla es instalar el plugin Redirection, que se encargará de ayudarte en esta labor.
Y no sufras por temas de contenido duplicado, Google es suficientemente listo como para entender que tu entrada en WordPress está clasificada en más de una categoría.
¿Cuál es el límite de etiquetas que puedo usar en una entrada?
Lo cierto es que no hay un límite. Puedes añadir tantas etiquetas como te plazca. Sin embargo, ten en cuenta que el propósito de las etiquetas es relacionar tus contenidos entre si. Por lo que si acabas teniendo tantas etiquetas que cada una sólo está añadida en una única entrada, esto no tiene sentido.
Intenta no poner más de diez etiquetas en una entrada, a no ser que lo puedas justificar. Piensa que diez etiquetas es muchísimo. Tampoco tiene ningún sentido que acabes teniendo 1000 etiquetas para tan solo 100 entradas. Aquellos visitantes que acaben buscando los contenidos específicos de una etiqueta, y accedan a la dirección URL de esta verán que sólo hay una entrada para la mayoría de etiquetas, y se llevarán una imagen un poco pobre de los contenidos de tu blog, lo cual no tiene por que ser cierto.
Si piensas que añadir más etiquetas mejorará el SEO de tu web, siento decirte que no lo hará. Las etiquetas no son lo que antes conocíamos como meta tag keywords de SEO. Esto ya no funciona así y, es más, hace ya tiempo que los buscadores pasan olímpicamente de los meta tag keywords. Los SEOs lo saben y tú también a partir de ahora. Así que no intentes colársela a Google por ahí.
¿Cómo puedo gestionar las categorías y etiquetas en mi WordPress?
Desde el propio panel de administración de WordPress, vete a la sección Entradas » Categorías o a la sección Entradas » Etiquetas y podrás gestionar todas las categorías y etiquetas disponibles en tu WordPress. La interfaz de usuario es lo suficientemente clara e intuitiva como para que te sea muy sencillo gestionar todo.

En la parte izquierda del panel principal verás un formulario con todos los campos necesarios para crear una nueva categoría. Primero indica el nombre de la categoría y luego el slug. Ten en cuenta que el slug es la versión amigable (desde el punto de vista de un ordenador) del nombre de la categoría. Suele estar en minúsculas y contiene sólo letras, números y guiones y forma parte de la dirección URL de la categoría. En el ejemplo siguiente el slug es motor:
- http://tuweb.es/categoria/motor/
Además puedes seleccionar cual es la categoría padre de la nueva categoría que vas a crear. De esta forma es como WordPress nos permite crear las jerarquías de categorías y sub-categorías. Y por último, pero no menos importante, tenemos la descripción de la categoría. Escríbela de forma que sea relevante y presente información útil al visitante, pues será utilizada en las meta-descripciones e impactará de forma positiva en la puntuación SEO.
Un formulario similar encontrarás en la sección Entradas » Etiquetas, aunque habitualmente las etiquetas las crearás directamente desde la interfaz de edición de nuevas entradas.

Por otro lado, si quieres reorganizar o fusionar varias etiquetas similares en una única etiqueta, hay plugins que te ayudan a hacerlo, como Term Management Tools. Y si quieres transformar etiquetas en categorías y viceversa, puedes hacerlo directamente desde tu base de datos, haciendo una copia de seguridad previamente. Recuerda ir revisando tu estructura de etiquetas y categorías frecuentemente.
Categorías o etiquetas. ¿Qué es mejor para el SEO?
La pregunta del millón. ¿Hay alguna ventaja para SEO al usar categorías? ¿Y al usar etiquetas? Pues la respuesta es que simplemente no, no hay ninguna ventaja. Como ya te he dicho antes, has de usar las taxonomías, ya sean categorías o etiquetas, como meros sistemas de clasificación y organización de contenidos para simplificarle la vida a tus visitantes. Y ya está. No intentes hacer cosas raras para mejorar el SEO de tu web con categorías y etiquetas. Simplemente, si los contenidos son buenos y responden necesidades específicas de personas, los visitantes acabarán llegando.
Conclusiones
Permíteme repetir algunas de las cosas que hemos planteado en este artículo, a modo de resumen:
- Haciendo el símil con un supermercado, las categorías son como los grandes carteles que indican las diferentes secciones (frutas, congelados, charcutería, etc.) y las etiquetas son como la propia etiqueta de cada producto, que nos lo describe.
- Las categorías se pueden organizar jerárquicamente (permiten subcategorías). Las etiquetas, no.
- Una entrada ha de tener como mínimo una categoría. Las etiquetas son opcionales.
- Las categorías son algo que eliges antes, incluso, de escribir contenido alguno. Las etiquetas salen espontáneamente del contenido específico con el que estás trabajando en cada momento.
- Puedes utilizar tantas categorías y etiquetas como quieras, siempre que tenga sentido hacerlo.
- Utiliza categorías y etiquetas para organizar tus contenidos y mejorar la usabilidad de tus visitantes, no para mejorar SEO.
Si tienes más dudas al respecto, usa los comentarios y te ayudaremos a solucionarlas.
Imagen destacada de JD Hancock
Deja una respuesta