Muñeco de un stormtrooper con una etiqueta colgando

Seguramente te ha pasado. Has montado tu web en WordPress y después de bastante esfuerzo la lanzas al público, esperando que te llegue el éxito que tanto mereces. Pero ojo, aún no has escrito entradas en tu blog. Por que esa es otra, ahora tienes un blog, tú no ibas a ser menos, claro está. Y con WordPress esto ya te viene gratis. Así que te lanzas a escribir tu primera entrada y te encuentras con la posibilidad de añadirle categorías y etiquetas (categoriestags en inglés).

¿Y ahora qué haces? Pues preguntarte un montón de cosas nuevas, que ni siquiera habías tenido en cuenta antes. ¿Cuál es la diferencia entre categorías y etiquetas? ¿Cuántas categorías o etiquetas tengo que poner en mi entrada? ¿Hay algún límite? ¿Está bien si pongo más de una categoría, o la estoy liando parda? ¿Si hago algo mal, Google se enfadará con mi WordPress? ¿Cómo gestiono todo este lío? Y la verdad es que acabarás yendo a tu buscador web favorito (o puede que pienses preguntarle a tu cuñado o primo que hace webs, cosa que por norma general no te recomiendo 😉 ) a ver si encuentras un artículo en alguna página de referencia que te aclare tus dudas.

Si es tu caso y has llegado hasta aquí, siéntete afortunado. Estás en el lugar adecuado. Porque voy a resolver todas las dudas que puedas tener sobre las categorías y las etiquetas en WordPress. Y si me dejo algo, siempre puedes preguntar (a mí o a cualquier otro visitante de esta web, usando los comentarios, no a tu cuñado o primo 😀 ).

Categorías y etiquetas. ¿Qué son?

Empecemos por lo básico. Antes de discutir cualquiera de las preguntas anteriores, tenemos que entender qué son las categorías y las etiquetas. En la nomenclatura de WordPress, ambos conceptos (categorías y etiquetas) se conocen como taxonomías. Y, ¿qué es una taxonomía? Pues en el contexto en el que estamos podemos definir una taxonomía como una clasificación concreta de términos o conceptos, que pueden formar parte de una jerarquía o no.

Imaginemos una taxonomía de animales, donde podríamos tener los conceptos Mamífero y Felino. Estos conceptos sirven para clasificar una parte de los tipos de animales conocidos. Además podemos indicar también que existe una jerarquía entre ambos conceptos, ya que Felino es un subconcepto dentro de un concepto más genérico, como es Mamífero. Vamos, que esta taxonomía concreta nos permite indicar que todos lo felinos son mamíferos también por definición. Visto esto, podríamos etiquetar a un gato, un tigre o un león dentro del concepto Felino, mientras que a un humano lo pondríamos dentro del concepto Mamífero, pero no dentro del concepto Felino (a menos que estemos hablando de Catwoman 😀 ).

Las categorías y etiquetas de tu web son como los carteles en un supermercado.
Las categorías y etiquetas de tu web son como los carteles en un supermercado.

Dejando a un lado el mundo animal, y volviendo al mundo de WordPress, el único propósito de las categorías y etiquetas es clasificar los contenidos de tu WordPress para mejorar la usabilidad. Es decir, cuando un visitante llega a tu WordPress, este puede decidir navegar fácilmente a través de tu contenido de forma cronológica, viendo primero las entradas más nuevas y luego saltando a las más antiguas, o quizás decide navegar a través de una temática específica, accediendo a todas las entradas marcadas con una categoría o etiqueta específica, como por ejemplo todas las entradas de WPrincipiante que están marcadas con la categoría Evento, que puedes ver aquí y que tratan sobre eventos WordPress.

Así que ya sabes, utiliza tanto las categorías como las etiquetas para clasificar y organizar tus contenidos en temáticas. Si esto te ha quedado claro, podemos pasar a la siguiente pregunta que seguro ya te estás haciendo.

¿Cuál es la diferencia entre categorías y etiquetas?

Pues la respuesta no te la voy a dar yo, sino el propio creador de WordPress, el señor Matt Mullenweg, que hace ya unos añitos decía lo siguiente:

¿Cuál es la diferencia entre las categorías y etiquetas?, te preguntarás.

Lo intentaré explicar de la mejor forma que sé. Las categorías son cosas que creas con anterioridad y sólo tienes unas pocas. Imagínatelas como las secciones de tu web. Como si fueran los letreros en los pasillos de un supermercado. En cambio, las etiquetas son palabras clave que conectas una sola vez a una entrada. Puedes añadir una etiqueta a una entrada y nunca más volver a utilizar dicha etiqueta. Las categorías tienen el propósito de ser permanentes, mientras que las etiquetas son efímeras.

Puedes encontrar el original aquí, que yo te he traducido del inglés.

Visto esto, podemos decir que las categorías sirven para hacer una agrupación más amplia de tus entradas. Has de verlas como temas generales o como una tabla de contenidos de tu WordPress. Están ahí para ayudar a identificar la temática de tu blog. Y para para ayudar a los visitantes a encontrar el tipo de contenido que buscan. Y no menos importante, las categorías son jerárquicas, por lo que puedes tener subcategorías.

A veces pasa. No sabes si poner algo como categoría o etiqueta.
A veces pasa. No sabes si poner algo como categoría o etiqueta.

Por otro lado, las etiquetas tienen el propósito de describir los detalles específicos de tus entradas. Has de verlas como a palabras clave que aparecen en un hipotético índice de tu web. Son la micro-información que se puede utilizar para micro-clasificar tus contenidos. Y a diferencia de las categorías, las etiquetas no son jerárquicas.

Por ejemplo, si tienes una web de deportes, podrías tener una lista de categorías que incluyese Fútbol, Baloncesto y Motor, entre otras. Entonces, si escribes una entrada sobre accidentes ocurridos en las últimas temporadas del mundial de motociclismo, la añadirías dentro de la categoría Motor. Y le pondrías etiquetas tales como accidentes, moto y mundial.

Otra diferencia a destacar es que estás obligado a añadir una categoría como mínimo a tus entradas. Sin embargo, el uso de etiquetas es opcional. Si no seleccionas una categoría para tu entrada, esta automáticamente será añadida dentro de la categoría «Sin categoría» (Uncategorized en inglés). Habitualmente puedes renombrar esta categoría a Otros o Indeterminado, si lo crees oportuno.

Y por último, otra diferencia más entre las categorías y las etiquetas es la manera en la que se construyen sus URLs o direcciones web. Si estás usando una opción diferente a la predeterminada en Ajustes » Enlaces Permanentes de tu panel de administración de WordPress, las direcciones URL serán:

  • Para categorías: http://tuweb.es/category/motor/
  • Para etiquetas: http://tuweb.es/tag/accidentes/

Y siempre puedes cambiar category por categoria (fíjate que no hemos puesto tilde en «categoría», porque queremos que la palabra forme parte de una URL) y tag por etiqueta en el apartado de categoría y etiqueta base dentro de Ajustes » Enlaces Permanentes, como puedes ver en la siguiente captura, de forma que las direcciones URL aparezcan en español:

  • Para categorías: http://tuweb.es/categoria/motor/
  • Para etiquetas: http://yoursite.com/etiqueta/accidentes/
Cambiar category y tag por categoría y etiqueta en las URLs de WordPress
Cambiar category y tag por categoría y etiqueta en las URLs de WordPress.

¿Cuántas categorías tengo que tener en mi WordPress?

Como puedes ver en esta entrada, la versión 2.5 de WordPress fue la primera que permitió el uso de etiquetas de forma nativa, sin necesidad de usar plugins adicionales. ¿Por qué comento eso? Pues porque hasta ese día era habitual que la gente usará montones de categorías para simular el hecho de tener etiquetas. Bajo mi punto de vista no existe un número óptimo de categorías a tener en un WordPress: dependerá de la temática que tengas y de cómo quieras organizar tus contenidos.

Sin embargo, si tu web es muy compleja y necesitas un montón de categorías (muchas más de 20, por ejemplo), es muy recomendable que utilices subcategorías para mejorar la clasificación de los contenidos y así hacer la vida más fácil a tus visitantes.

Si estás empezando con tu blog, simplemente crea unas pocas categorías de ámbito general y a medida que vayas generando contenido ya podrás ir creando más categorías según las vayas necesitando. Es mucho mejor tener pocas categorías pero que contengan contenidos, a tener muchas pero vacías.

De igual modo, recuerda que la única función de las categorías y las etiquetas es ayudar a los visitantes a encontrar los contenidos de tu web de acuerdo a la organización que hayas planteado. Si crees que tu organización en categorías es suficiente, no le des más vueltas al tema. Siempre podrás añadir etiquetas para afinar más si fuera necesario.

Nelio Unlocker

Pásate a WordPress manteniendo tus diseños y contenidos

Mejora hoy mismo el SEO de tu web y acelera su velocidad de carga convirtiendo tus páginas a estándares HTML, CSS y WordPress. No necesitas conocimientos técnicos y solo pagarás por aquello que necesites.

¿Esta bien si asigno más de una categoría a una entrada?

WordPress te permite añadir una entrada en más de una categoría. Y sí, es correcto añadir más de una categoría, siempre y cuando pienses que hacerlo ayudará a tus visitantes a encontrar el contenido específico de forma más fácil.

Sin embargo, es posible que si la mayoría de tus entradas acaban siendo clasificadas en la mayoría de tus categorías tengas un problema de organización. Quizás deberías hacer una super-categoría que englobe a todas las demás categorías y asignar esa directamente. O convertir algunas de tus categorías en etiquetas. Esta claro que el contenido irá variando con el tiempo y, por tanto, tendrás que hacer que tu estructura de categorías y etiquetas también vaya variando. Si se ha quedado obsoleta (sobretodo la parte de categorías, ya sabemos que las etiquetas son más versátiles), plantea cambios para reajustarla. No tengas miedo de hacer esto. Simplemente asegúrate de que incluyes redirecciones en caso de que cambies direcciones URL dentro de tu WordPress, porque quizás has cambiado etiquetas por categorías y viceversa. La forma más sencilla es instalar el plugin Redirection, que se encargará de ayudarte en esta labor.

Y no sufras por temas de contenido duplicado, Google es suficientemente listo como para entender que tu entrada en WordPress está clasificada en más de una categoría.

¿Cuál es el límite de etiquetas que puedo usar en una entrada?

Lo cierto es que no hay un límite. Puedes añadir tantas etiquetas como te plazca. Sin embargo, ten en cuenta que el propósito de las etiquetas es relacionar tus contenidos entre si. Por lo que si acabas teniendo tantas etiquetas que cada una sólo está añadida en una única entrada, esto no tiene sentido.

Intenta no poner más de diez etiquetas en una entrada, a no ser que lo puedas justificar. Piensa que diez etiquetas es muchísimo. Tampoco tiene ningún sentido que acabes teniendo 1000 etiquetas para tan solo 100 entradas. Aquellos visitantes que acaben buscando los contenidos específicos de una etiqueta, y accedan a la dirección URL de esta verán que sólo hay una entrada para la mayoría de etiquetas, y se llevarán una imagen un poco pobre de los contenidos de tu blog, lo cual no tiene por que ser cierto.

Si piensas que añadir más etiquetas mejorará el SEO de tu web, siento decirte que no lo hará. Las etiquetas no son lo que antes conocíamos como meta tag keywords de SEO. Esto ya no funciona así y, es más, hace ya tiempo que los buscadores pasan olímpicamente de los meta tag keywords. Los SEOs lo saben y tú también a partir de ahora. Así que no intentes colársela a Google por ahí.

¿Cómo puedo gestionar las categorías y etiquetas en mi WordPress?

Desde el propio panel de administración de WordPress, vete a la sección Entradas » Categorías o a la sección Entradas » Etiquetas y podrás gestionar todas las categorías y etiquetas disponibles en tu WordPress. La interfaz de usuario es lo suficientemente clara e intuitiva como para que te sea muy sencillo gestionar todo.

Panel de gestión de categorías
Panel de gestión de categorías

En la parte izquierda del panel principal verás un formulario con todos los campos necesarios para crear una nueva categoría. Primero indica el nombre de la categoría y luego el slug. Ten en cuenta que el slug es la versión amigable (desde el punto de vista de un ordenador) del nombre de la categoría. Suele estar en minúsculas y contiene sólo letras, números y guiones y forma parte de la dirección URL de la categoría. En el ejemplo siguiente el slug es motor:

  • http://tuweb.es/categoria/motor/

Además puedes seleccionar cual es la categoría padre de la nueva categoría que vas a crear. De esta forma es como WordPress nos permite crear las jerarquías de categorías y sub-categorías. Y por último, pero no menos importante, tenemos la descripción de la categoría. Escríbela de forma que sea relevante y presente información útil al visitante, pues será utilizada en las meta-descripciones e impactará de forma positiva en la puntuación SEO.

Un formulario similar encontrarás en la sección Entradas » Etiquetas, aunque habitualmente las etiquetas las crearás directamente desde la interfaz de edición de nuevas entradas.

Fusionar términos con Term Management Tools
Fusionar términos con Term Management Tools.

Por otro lado, si quieres reorganizar o fusionar varias etiquetas similares en una única etiqueta, hay plugins que te ayudan a hacerlo, como Term Management Tools. Y si quieres transformar etiquetas en categorías y viceversa, puedes hacerlo directamente desde tu base de datos, haciendo una copia de seguridad previamente. Recuerda ir revisando tu estructura de etiquetas y categorías frecuentemente.

Categorías o etiquetas. ¿Qué es mejor para el SEO?

La pregunta del millón. ¿Hay alguna ventaja para SEO al usar categorías? ¿Y al usar etiquetas? Pues la respuesta es que simplemente no, no hay ninguna ventaja. Como ya te he dicho antes, has de usar las taxonomías, ya sean categorías o etiquetas, como meros sistemas de clasificación y organización de contenidos para simplificarle la vida a tus visitantes. Y ya está. No intentes hacer cosas raras para mejorar el SEO de tu web con categorías y etiquetas. Simplemente, si los contenidos son buenos y responden necesidades específicas de personas, los visitantes acabarán llegando.

Conclusiones

Permíteme repetir algunas de las cosas que hemos planteado en este artículo, a modo de resumen:

  • Haciendo el símil con un supermercado, las categorías son como los grandes carteles que indican las diferentes secciones (frutas, congelados, charcutería, etc.) y las etiquetas son como la propia etiqueta de cada producto, que nos lo describe.
  • Las categorías se pueden organizar jerárquicamente (permiten subcategorías). Las etiquetas, no.
  • Una entrada ha de tener como mínimo una categoría. Las etiquetas son opcionales.
  • Las categorías son algo que eliges antes, incluso, de escribir contenido alguno. Las etiquetas salen espontáneamente del contenido específico con el que estás trabajando en cada momento.
  • Puedes utilizar tantas categorías y etiquetas como quieras, siempre que tenga sentido hacerlo.
  • Utiliza categorías y etiquetas para organizar tus contenidos y mejorar la usabilidad de tus visitantes, no para mejorar SEO.

Si tienes más dudas al respecto, usa los comentarios y te ayudaremos a solucionarlas.

Imagen destacada de JD Hancock

110 respuestas a «Categorías y etiquetas en WordPress»

  1. Avatar de emiliano

    De lo mejorcito que he visto, esos plugins habrá que probarlos. He tenido que venir a tu post porque tengo un buen lío con contenido duplicado…Quiero dar valor a ciertos contenidos y a la vez ayudar al usuario así que voy a probar a usar las palabras clave como etiquetas ya que mirando mi indexación hay mayor número de etiquetas que de categorías…Curiosamente etiquetas y categorías me posicionan siempre por encima de los artículos, sino ni le daba vueltas a este tema…

    Supongo que tardaré algunos días en implementarlo…Pero me ha gustado el truco de cambiarlo en la base de datos…si te hubiese leído antes…me hubiese ahorrado dos horas de cambiar todo a mano.

    Un saludo

    1. Avatar de Antonio Villegas

      Me alegra de que el artículo te haya sido útil, Emiliano. A veces se nos olvida que tenemos los datos en una base de datos relacional, y que con sentencias SQL no demasiado complejas, podemos conseguir mucha potencia.

      Por si te interesa el tema, recientemente he escrito este otro artículo con más trucos SQL: http://wprincipiante.es/trucos-controlar-wordpress-sql/

      Un saludo

      1. Avatar de Pereiracr
        Pereiracr

        Como categórico mis entradas de manera automática y no una a 8na, hice 400 entradas y no categorías y hacerlo manualmente es muy difícil.

        1. Avatar de Antonio Villegas

          Más que difícil, es tedioso. Puedes ir a la lista de entradas y seleccionar todas las que son de una misma categoría y darle a editarlas todas de una vez en el selector de Acciones en lote. Desde ahí puedes aplicar una o más categorías a varias entradas a la vez.

  2. Avatar de Elena
    Elena

    Hola, me ha gustado mucho tu artículo, muy completo y muy claro. Sólo me queda una duda que llevo mucho tiempo dando vueltas sobre si es mejor que cada entrada tenga una sola categoría por el tema de duplicidad y SEO. ¿Qué sería lo más aconsejable? Por lógica yo entiendo que si se han establecido categorías correctas, lo suyo sería que cada entrada perteneciese solo a una, aunque pueda tener algo de relación con otra, no?
    Muchas gracias y enhorabuena por el blog.

    1. Avatar de Antonio Villegas

      Me alegra que te haya gustado el artículo, Elena. Sobre tu pregunta, no hay problema en asignar una entrada a más de una categoría. Sin embargo, no es lo mejor si lo convertimos en práctica habitual. Las categorías nos han de servir como un índice para los usuarios de nuestra web. Si definimos categorías que se solapan, deberíamos replantear la estructura. Sino, los visitantes encontrarán los mismos artículos en varias categorías, por lo que no les será útil esto.

      Respecto a SEO o duplicidad no tenemos que preocuparnos. Que un artículo aparezca en más de una categoría no provoca errores de contenido duplicado. WordPress define la URL canonical, que es la que Google indexará. Por último, y repito lo dicho en la entrada, hemos de ver a las categorías o etiquetas como meros sistemas de clasificación y organización de contenidos para simplificarle la vida a nuestros visitantes. En el pasado, sí es verdad que las etiquetas y categorías tenían cierto peso en SEO, pero hoy en día no es así. El contenido es la clave.

  3. Avatar de José Tormo
    José Tormo

    Saludos Antonio. Perfecto tu artículo. No tengo ni idea en temas web, pero me aventuré a montar una y claro, con su blog. Ahora voy buscando soluciones a medida que WP me lo pide, y creo haber entendido bien tus explicaciones. Ejemplos de categoría: Bebidas. Subcategoría: Alcoholicas. Etiquetas: Ron, tequila, ginebra, etc. Otra subcategoría: Refrescos. Etiquetas: Cola, naranja, limón, etc. ¿Es así como deben organizarse las entradas? Gracias por todo y gracias a Dios que existen maestros como tu.

    1. Avatar de Antonio Villegas

      Hola José. La organización que muestras me parece correcta. Ánimo con tu web y a seguir adelante. Gracias por tus palabras de apoyo.

  4. Avatar de Rafa

    Muy buenas tardes, ¿se pueden eliminar etiquetas si creemos que hay demasiadas, o es indiferente?, es que tengo una web de cine y tengo cientos de etiquetas con una sola entrada. Un saludo y gracias de antemano

    1. Avatar de Antonio Villegas

      Hola Rafa. Si crees que tienes demasiadas etiquetas, lo mejor que puedes hacer es fusionarlas en grupos. Coges unas cuantas que tengan una semántica similar y las conviertes en una sola. Lo puedes hacer con plugins como este: https://wordpress.org/plugins/term-management-tools/. Tener una etiqueta por entrada es poco útil para tus visitantes. Espero que te sirva mi respuesta.

  5. Avatar de miguel
    miguel

    Dios http://google.es es el mejor, y este blog es la caña,

    1. Avatar de Nelio

      Gracias por tu comentario tan efusivo, Miguel.

  6. Avatar de Ana
    Ana

    Hola,
    Este articulo me ha venido de maravillas en un blog que estoy migrando desde blogger a wordpress y estoy hecha un lío porque ya sabes que allí solo hay etiquetas.
    La cuestión es la siguiente, el tema es un blog personal de viajes y tengo mas de 70 paises y hay 6 continentes hasta ahi todo bien …. categoría el continente (solo 5) y subcategoria el pais (70) pero …. lo que posiciono son las long tails por ejemplo visitar Dublin en 1 semana (y cosas por el estilo) para mi DUBLIN es mas importante que Europa y que Irlanda para posicionar … entonces como lo organizarías tu … a mi me trae loca y llevo dándole vueltas un mes.
    Mi conclusión es que tener los continentes en categorías es muy chulo y ordenado pero nadie busca «viaje a Asia», o al menos no puedo competir en esas búsquedas …

    Si elimino los continentes, me obligo a tener de momento 70 categorías, una por país y v 210 subcategorias a 3 ciudades por país que en algunos casos es mucho mas … en ese caso al menos es una subcategoria.
    El chico que me esta ayudando con wordpress (porque soy novata total en wordpress) me dijo que eso es demasiado complejo.
    ¿Tu que opinas?

    Que hago con las ciudades, porque visto lo visto en WordPress, no me interesa que sean etiquetas.
    Gracias por tu tiempo y un saludo !!

  7. Avatar de Ana
    Ana

    Y ya que sigo por aquí releyendo y viendo el comentario que le hiciste a una chica, si un Parque Nacional por ejemplo pertenece a dos paises, como por ejemplo el de las Cataratas de Iguazu lo puedo asignar sin problemas a ambos países Argentina y Brasil .-
    En el caso del transporte entre ciudades … si no tengo las ciudades y las dos están entre diferentes países … ahi ya es un desastre la asignación desde el punto de vista lógico y para el usuario imagínate por ejempo Barcelona y Paris, transporte entre Barcelona y Paris es coherente, pero transporte entre España y Francia es muy loco (desde donde hasta donde? ) sigo pensando que la opcion paises y ciudades (como categoria y subcategoria es la mejor aunque sean muchas) … pero esta bien o esta mal meter esa cantidad de categorias?
    Mil gracias de nuevo por tanta ayuda ! Saludos .-

    1. Avatar de Antonio Villegas

      Hola Ana. Te respondo aquí a los dos comentarios. Vayamos por partes. Lo primero es volver a remarcar que la función principal de categorías y etiquetas es ordenar de una forma lógica los contenidos para que tus visitantes tengan una manera fácil de encontrarlos. Deberías olvidarte por un momento del tema SEO y posicionamiento, a menos que utilices las categorías en la propia URL de las entradas. En ese caso el plugin Yoast SEO te permite seleccionar cual es la categoría primaria y así ganas algo cuando una entrada está catalogada en más de una categoría.

      Por otro lado, si hablas en una entrada de Barcelona y París, y tienes más contenidos sobre Barcelona y París, tendrás que tener etiquetado o categorizado todo ese contenido de forma idéntica para que cuando un usuario busque sobre Barcelona en tu web encuentre todo. Da igual si la estructura es de categorías o de etiquetas, dependerá de tus contenidos y de cómo los quieres organizar. Si ves lógico tener categorías con los continentes y subcategorías con los países, porque tus contenidos los puedes categorizar así mejor, pues hazlo. Si además tiene sentido añadir un tercer nivel con ciudades, pues adelante. Otra opción que tienes es poner las ciudades como etiquetas. Mi consejo es que hagas aquello con lo que más cómoda te sientas al categorizar/etiquetar tus contenidos.

      Yo, sin tener ni idea de tu web ni de tus contenidos, creo que la opción de tener continentes/países como categorías y luego ciudades como etiquetas es válida. Pero como digo, nadie como tu para conocer tus contenidos y saber de que manera tiene más sentido etiquetarlos. No sufras por el SEO, si tus contenidos son buenos y los promocionas bien (¿conoces Nelio Content?), acabarás consiguiendo tráfico.

  8. Avatar de Maria Clara

    Ha sido un placer leer este post. Quienes no somos expertos agradecemos no sólo la información clara, sino también la estética y la buena redacción. Ha sido agradable y ya tengo algunas cosas más claras. Gracias

    1. Avatar de Antonio Villegas

      Gracias a ti por visitarnos, Maria Clara. ¡Un placer!

  9. Avatar de Marzamanes
    Marzamanes

    Hola! Gracias por el artículo, la verdad que no se puede explicar mejor…

    Yo quería consultarte algo que igual es un poco tonto: si tengo una web sobre cursos de formación -cada curso es una entrada- y tengo agrupados los cursos por categorías (sanidad, seguridad, alimentación…) ¿es posible luego gestionar la apariencia de las páginas que contienen cada categoría?

    Quiero decir: por defecto cuando el usuario pincha en «alimentación» se abre una página que «recopila», sin más, de una forma muy sosa y poco práctica, todas las entradas correspondientes a los cursos de alimentación. Pero no consigo encontrar esa página para rediseñar su apariencia y hacerla más atractiva. ¿Hay alguna forma?

    ¡Muchas gracias!

    1. Avatar de Antonio Villegas

      Gracias por tu pregunta, que es muy interesante. La verdad es que si que puedes hacerlo. Para ello has de tener conocimientos de diseño de temas en WordPress (o contactar con un diseñador de temas que te haga el rediseño). Lo que tendrás que hacer es crear nuevos archivos en tu tema tal y como se explica aquí. Si tienes la categoría alimentación, tendrás que crear el archivo category-alimentacion.php y ahí crear la plantilla con PHP, HTML y CSS que desees para esa categoría específica. Esa es la idea básica, espero que te sirva. ¡Un saludo!

      1. Avatar de Graciela
        Graciela

        Hola, mi pregunta es similar, deseo colocar en mi categoría «Prensa» el mismo encabezado que tengo en las otras páginas, no quiero crear nuevos temas. Saludos

        1. Avatar de Antonio Villegas

          La solución es la misma que explicamos en un comentario anterior. Has de tener conocimientos de diseño de temas en WordPress (o contactar con un diseñador de temas que te haga el rediseño). Lo que tendrás que hacer es crear nuevos archivos en tu tema tal y como se explica aquí. Crea una plantilla PHP específica para tu categoría Prensa y ponle el encabezado que quieras. ¡Un saludo!

  10. Avatar de EDWIN ESQUIV EL

    Buenas tardes, tengo una pagina de una libreria en donde por medio de una aplicacion subimos y creamos los productos. Nuestro sistema local utiliza Categorias, pero no subcategorias. Por lo tanto en WordPress subi las categorias y luego las integre en varias categorias principales. El sistema funciona muy bien. El detalle es que luego de un tiempo me esta borrando categorias en el WordPress sin ninguna explicacion. Queria saber como me puede asesorar. Estamos hablando de 150 sub-categorias y como 20 categorias. Algunas las tengo con dos subcategorias a la vez. Saludos

    1. Avatar de Antonio Villegas

      Hola Edwin. Si tu problema es que se te borran categorías la causa ha de ser externa. WordPress no te va a borrar categorías nunca, a no ser que utilices algún plugin extraño o que tu tema haga cosas que no tocan. También puede ser problema de la aplicación que comentas que integras con WordPress. Échale un ojo a esto a ver si lo puedes solucionar.

  11. Avatar de adolfo
    adolfo

    Muchas gracias excelente información,,, me ayudo mucho.

    1. Avatar de David Aguilera

      Gracias a ti por leernos, Adolfo. Nos alegra saber que nuestras entradas os ayudan a mejorar 🙂

  12. Avatar de Nacho Hernández

    Excelente artículo que ha despejado todas las dudas que tenía al respecto de las etiquetas y las categorías.

    1. Avatar de Ruth Raventós

      Gracias Nacho por leernos. Nos alegra que te haya sido útil. ¡No dejes de leernos!

  13. Avatar de Jesus Rico Vargas

    Hola Antonio Villegas!

    Gracias por compartir tan importante información.

    Justo estaba planeando crear las categorías para un blog que apenas voy a lanzar. No es el mío, precisamente, aunque sé que necesito hacerlo también y pronto.

    Bien, tengo solamente una duda:

    ¿Qué es más efectivo: Cambiar la categoría base por una palabra clave que quiera posicionar o Quitar la URL category con “WordPress SEO by Yoast”?

    Es decir, si tengo un sitio web, por ejemplo, http://www.berlintonasantander.com y deseo posicionar fuertemente, digamos estas dos palabras clave: “berlin» y «tona”, podría cambiar la categoría base en algo así como: categoria-berlin-tona.

    ¿Qué sería más efectivo en términos de SEO?

    Ok, te cuento que escuché por ahí que Google da más importancia a las primeras 5 palabras después del .com (o la extensión final de la URL base)…

    … Pero: ¿Qué sería más recomendable? ¿La segunda opción en relación al objetivo que allí se propone, o definitivamente es mejor quitar la categoría base (category) con Yoast?

    Desde Bucaramanga, Colombia, te envío un fuerte abrazo!

    Jesus Rico Vargas

    1. Avatar de David Aguilera

      ¡Buenas tardes, Jesús!

      Muchísimas gracias por ponerte en contacto con nosotros y por animarte a comentar. Nos alegra saber que nuestro contenido os ayuda a tirar adelante vuestros blogs 🙂 En cuanto a tu pregunta, me temo que tengo que citar a Antonio:

      La pregunta del millón. ¿Hay alguna ventaja para SEO al usar categorías? ¿Y al usar etiquetas? Pues la respuesta es que simplemente no, no hay ninguna ventaja. (…) No intentes hacer cosas raras para mejorar el SEO de tu web con categorías y etiquetas.

      Aunque evidentemente todo suma y es importante cuidar los detalles, al final la mejora que puede suponer volverte loco con que aparezcan las categorías en las URL no sé hasta qué punto compensa. Lo que de verdad suma es que generes contenido de calidad y lo organices de una forma que los usuarios lo encuentre bien y les resulte útil; esto consigue que el contenido se comparta, se enlace, se mencione… y eso, amigo, es lo que de verdad hace que tu posicionamiento en los buscadores mejore.

      Un saludo,
      David

  14. Avatar de PATRICIA

    Gracias por explicarlo tan bien! Yo estoy empezando con esto de WordPress y el problema que tengo es que en mi plantilla aparecen las etiquetas encima de la entrada y a mi me gustaría que aparecieran justo debajo de cada entrada. ¿Sabrías como puedo cambiar esto?
    ¡Muchas gracias de antemano!

    1. Avatar de Antonio Villegas

      Hola Patricia. Para cambiar la posición de las categorías en tu plantilla, como veo que estás en WordPress.com, no te queda otra que escoger otro tema diferente que funcione como tu quieras. Si tuvieras tu web alojada en tu propio servidor lo que tendrías que hacer es modificar el código de tu tema para que mostrara las categorías debajo del contenido. Gracias por tu apoyo.

  15. Avatar de María José

    Hola, gracias por este artículo tan fantástico. Me gustaría saber si puedo crear diferentes pestañas en cada una de las páginas creadas y verlas desplegadas picando en cada página. Pongo un ejemplo:
    Mi página es LENGUA, si pincho sobre ella tendría que salir Primer trimestre , debajo Segundo trimestre y a su vez debajo Tercer trimestre. Dentro de cada uno te llevaría a los temas, Tema 1, Tema 2….. y en cada uno los recursos referidos a tal unidad. ¿se podría hacer?
    Gracias por atenderme.

    1. Avatar de Antonio Villegas

      Hola María José,

      Con WordPress puedes hacer prácticamente cualquier cosa y lo que comentas creo entender que es una estructura de menús específica. Lo deberías poder hacer fácilmente con los menús, pero si quieres configuraciones específicas en tu tema contacta con un diseñador de temas WordPress. Seguramente te podrá ayudar a hacer lo que realmente quieres.

  16. Avatar de Juan Vicente Campos
    Juan Vicente Campos

    Hola Antonio, muchas gracias por la claridad y utilidad de esta información. Soy nuevo en Word Press y estoy haciendo un curso de iniciación de 20 h. Pretendo volcar en mi web un texto que está ya numerado tipo Biblia de 1.500 páginas, cuya estructura es la siguiente:
    1. 6 grandes capítulos
    2. 467 secciones
    3. 309 subsecciones entre las secciones
    4. 13 apartados dentro de alguna subsección
    5. 4.889 párrafos
    ¿Es posible organizar esto en Word Press?
    Las categoria y subcategorias podrian ser los apartados 1 a 4; y las etiquetas el apartado 5
    Por otro lado quiero establecer unas categorias y subacategorias y etiquetas a modo de Referencias Cruzadas que relacionen la información de modo transversal.
    Muchas gracias por estar. Un saludo,
    Juan Vicente.

    1. Avatar de Antonio Villegas

      Hola Juan Vicente. En WordPress puedes organizar esto y lo que quieras. El problema es que tienes que tener claro cómo lo vas a querer mostrar en el tema que escojas. Sin tener ni idea de los contenidos, creo que podrías usar categorías y subcategorías para los apartados del 1 al 4, pero no etiquetas para los casi 5000 párrafos. Y el tema de referencias cruzadas, también depende de lo que quieras luego poder visualizar y de la forma de hacerlo. Como ves, tiene pinta de ser complicado lo que buscas. Lo mejor que te puedo aconsejar es que contactes con algún profesional de tu zona y le detalles qué quieres hacer para que te pueda orientar. Sin más detalles no me atrevo a sugerirte mucho más.

      ¡Un saludo!

      1. Avatar de Juan Vicente Campos
        Juan Vicente Campos

        Muchas gracias. Seguiré tu recomendación.

  17. Avatar de miguel
    miguel

    muy interesante, gracias

    1. Avatar de David Aguilera

      De nada, Miguel. Un placer poder compartir información sobre WordPress 🙂

  18. Avatar de Patricio
    Patricio

    Hola Antonio. Muchas gracias por tu artículo. Estoy trabajando en una web que alojará una revista repleta de artículos y lo que tenía pensado hacer es poner un buscador para que el usuario introduzca la palabra que quiera y le muestre las entradas correspondientes. A cada entrada le asigno unas etiquetas pero después el buscador no me encuentra esos artículos relacionados a esas etiquetas, solo me encuentra las categorías. Sabes que puede estar pasando? Aprovecho para preguntarte si conoces algún pluging de buscador gratis. Muchas gracias de antemano. Un saludo.

    1. Avatar de Antonio Villegas

      Hola Patricio. Prueba este plugin para ampliar la búsqueda por defecto de WordPress a más campos, como las etiquetas. Con esto no necesitarás un buscador adicional. El que viene por defecto con WordPress será suficiente.

      1. Avatar de Patricio
        Patricio

        Muchas gracias Antonio, lo probaré. Aprovecho para preguntarte acerca de una cosa rara que me ha pasado hoy en el WP y es que ha cambiado la tipografía del escritorio… pasando a ser una muy finita y pequeña lo cual me dificulta leer y trabajar al mismo ritmo que antes… no se si sabes como solucionar esto y que todo vuelva a la normalidad… Gracias de antemano. Un saludo.

        1. Avatar de Antonio Villegas

          En últimas versiones de WordPress cambiaron la tipografía. Fíjate que no sea eso, que has actualizado WordPress ahora utiliza la fuente de tus sistema operativo. Si lo quieres cambiar, seguro que puedes encontrar algún plugin para ello en el directorio. Un saludo.

  19. Avatar de Beatriz Montabes Aparicio

    Hola!
    Por fin. Por fin he encontrado un post que me aclare bien la diferencia a fondo entre categorías y etiquetas. Muchas gracias por compartir contenido relevante.
    Tengo entendido, y así lo comentas tú también, que la DESCRIPCIÓN de la categoría es muy importante de cara al SEO, además, también lo indica YOAST. Lo que me sucede es que mi tema (SHOP ISLE) muestra dicha descripción y no quiero que así sea. Es decir, quiero contar con ella a nivel interno de cara al SEO pero me gustaría ocultarla a ojos del usuario. Es esto posible?

    Gracias de antemano!!!

    1. Avatar de Antonio Villegas

      Gracias por tu comentario Beatriz. Pues si, puedes ocultar en tu tema la descripción de la categoría. Tendrás que buscar el archivo PHP donde se incluya esta descripción y quitarla. ¡Suerte!

      1. Avatar de Joan
        Joan

        Perdona que me demore en responder, pero tu respuesta deja el escrito de tu post por los suelos.

        1. Avatar de Antonio Villegas

          Siento no haberte dejado satisfecho con mi respuesta. No siempre es fácil responder a los comentarios.

  20. Avatar de Carlos
    Carlos

    Hola, enhorabuena por la web, tengo una pregunta en una web de música quiero hacer una categoría de artistas que incluye noticias y más cosas ¿que sería mejor? Una categoría por artista, o mejor creo una etiqueta con el nombre del artista, lo digo porque lo mismo son muchas categorías quizá más de 100 artistas. Gracias y un saludo

    1. Avatar de Antonio Villegas

      Hola Carlos. Sin tener ni idea de tu web, quizás puede tener más sentido hacer categorías por estilo musical y luego etiquetas con los artistas. O incluso puedes crear una taxonomía de artistas con un plugin como CPT UI.

      1. Avatar de Carlos
        Carlos

        Gracias Antonio si quizá las etiquetas sea lo mejor ¿se podría poner un widget en la barra lateral con entradas de una etiqueta, es decir como las últimas entradas pero de una etiqueta determinada, eso lo sé hacer con una categoría, pero no sé si se puede hacer con una etiqueta.
        Otra cosa si mi web va bien y continuo con ella ¿tienes un curso o asesoramiento de como llevar todo el tema legal? Tema ingreso autónomos y esas cosas gracias y un saludo.

        1. Avatar de Antonio Villegas

          Hola Carlos. Internamente en WordPress las categorías y etiquetas funcionan igual (de hecho, son lo mismo en la base de datos). Así que sí, puedes poner un widget con las últimas entradas de una etiqueta concreta. Respecto al tema legal y de autónomos, no tenemos ningún curso, pero puedes irte a esta web que seguro que encuentras mucha información. De todas formas, hoy publicamos una entrada nueva donde hacemos un miniresumen de nuestra experiencia sobre el tema. A las 10h hora de España la podrás leer.

          1. Avatar de Carlos
            Carlos

            Ok, gracias Antonio, estaré atento, gracias y un saludo.

  21. Avatar de Melany
    Melany

    Hola! Yo quiero omitir la palabra Category o Categoria en la URL de mi página.
    Que en lugar de ser:
    Para categorías: http://tuweb.es/category/motor/
    Sea:
    http://tuweb.es/motor/
    ¿Se puede? ¿Sabes cómo hacer?
    Muchas gracias!

    1. Avatar de Antonio Villegas

      Hola Melany. Lo puedes hacer siguiendo el consejo que te explican aquí. ¡Espero que te sirva!

  22. Avatar de Manuel
    Manuel

    Hola Antonio, me ha gustado mucho tu artículo y me gustaría hacerte «la pregunta del millón» ( no se si lo habrán preguntado antes ):
    Estoy realizando un blog tipo directorio en el que tengo que añadir cientos de categorías, ¿ hay alguna manera bien por ftp u otra manera de subir todas las categorías de una vez por ejemplo en un excel o en otro tipo de archivo?

    Gracias y espero que me salves la vida, jeje !!!!!!

    1. Avatar de Nelio

      Hola Manuel, pues puedes probar con la solución que tienes aquí. Es tan sencillo como subir el archivo PHP (es un plugin) y crear el CSV con las categorías. Al activar el plugin importará el CSV con tus categorías. Así de simple.

  23. Avatar de Lautaro
    Lautaro

    Muy buena explicación. A veces cuesta encontrarlas tan claras y completas en español. Recién estoy comenzando (de manera autodidacta) con WordPress y tengo una pregunta que quizás sea demasiado básica pero me ha trabado. Suponiendo que no utilice más de 5 categorías, Puedo crear un menú en mi página de inicio con enlaces a esas 6 categorías y allí ver las entradas publicadas en orden cronológico? Espero se haya entendido. Gracias nuevamente

    1. Avatar de Antonio Villegas

      Hola Lautaro. Si, claro que puedes crear un menú con las categorías que quieras. Simplemente ve al Escritorio de WordPress y desde allí podrás encontrar la opción en Apariencia > Menu.

  24. Avatar de alejandro

    Según yo me leí todos los comentarios y no encontré algo a lo que yo quiero, y no he podido hacer, es lo siguiente:

    Estoy haciendo un directorio, (95% terminado), estoy separando por ciudades, cada ciudad es una categoría, entonces, si por ejemplo yo busco algo en CD de México, cuando doy clic me despliega todos los artículos (entradas) que están en esa categoría, todo bien hasta ahí, solo que me he vuelto loco intentando cambiar la palabra

    Categoría: CD de México por Ciudad: Cd de México,

    He buscado por todo el codigo del tema y no lo encuentro, no se donde se cambia esa parte, ¿es posible?

    Saludos y gracias,

    1. Avatar de Antonio Villegas

      ¡Saludos Alejandro! Lo primero que deberías comprobar es si es un plugin el que crea el directorio. Quizás ahí encuentres lo que buscas. Por otro lado, es posible que lo que tengas que buscar es algo como get_cat_name o taxonomy. Está claro que si se muestra en la web, tienes que tenerlo en algún sitio. Otra idea es que vayas pintando comentarios HTML (con la función echo) en algunos lugares del código PHP para ir acercándote al punto dónde se pinta la palabra Categoría. Espero que te sea útil. ¡Suerte!

  25. Avatar de dary amaya

    Hola, felicitaciones por la info, es la única explicada claramente entre tooooodo lo que he buscado. Mi pregunta es: por que sale en mi sitio web todas las etiquetas que le puse a mis productos y como puedo hacer para que no lo vean los usuarios?. Gracias.

    1. Avatar de Antonio Villegas

      Hola Dary. Gracias por las felicitaciones. Respecto a tu pregunta, si no quieres que se muestren las categorías de tus productos, modifica el tema de WordPress para que no se vean. Si no sabes cómo hacerlo, búscate un diseñador WordPress que seguro que te ayuda. ¡Un abrazo!

  26. Avatar de veronica
    veronica

    Hola Antonio,
    gracias por el artículo! la verdad es que para ser un tema bastante complejo lo has explicado de forma simple, sencilla pero totalmente comprensible. Gracias!
    Tengo una página web en la que tengo creada una categoria de blog y al publicar el artículo dentro de esta categoría pues a mi sorpresa no aparece en la página blog que es a su misma vez la categoría. Tengo otro blog y normalmente no he tenido ningún problema pero en esta nueva website que estoy haciendo, no hay manera. Sabes a que se puede deber? y muchas gracias!!

    Saludos,
    Veronica

    1. Avatar de Antonio Villegas

      Quizás el problema está en tu tema. ¿Es el mismo que utilizas en tu otro blog? Ten en cuenta también que esta forma de utilizar tus categorías quizás no es la más correcta. Todas las entradas de tu WordPress deberían pertenecer al blog y tener categorías que no han de ser la misma obligatoriamente (y podrías usar tipos de datos personalizados para otros menesteres si así lo necesitas). Categorizar todas las entradas en el blog con una misma categoría es una solución poco elegante. Pero vaya, si te funciona, perfecto. Sólo te doy la idea por si quieres mejorarlo en el futuro 😉

  27. Avatar de Ángel

    Muchas gracias Antonio. Me ha sido de gran ayuda tu artículo. Sobre todo cuando he leído que las categorías y las etiquetas no influyen en el SEO, ahí me has quitado un gran peso de encima.
    ¡Un abrazo!

    1. Avatar de Antonio Villegas

      Gracias por el comentario, Ángel. Lo importante en cuanto a categorías y a etiquetas es que las crees para que sean útiles para tus usuarios, no para el robot de Google. Si lo haces así, no debes preocuparte por el SEO, ya que caerá por su propio peso.

  28. Avatar de Lorenzo
    Lorenzo

    Muy bien explicado el concepto.
    Estoy rehaciendo mi pagina de drupal a wordpress y he identificado muchos conceptos que hizo el arquitecto de la pagina original hace 10 años en tus explicaciones, y me han venido muy bien para crear la estructura básica en mi nueva wordpress.
    Muchas gracias!!

    1. Avatar de Antonio Villegas

      Gracias por tu comentario, Lorenzo.

  29. Avatar de Monserrat

    Hola!!! Yo sigo quebrandome la cabeza ya tengo mis categorías y mis paginas pero cuando publico un post (le pongo la categoría que corresponde a la pagina «recetas» por ejemplo aparece solo en la pagina de inicio, que esta bien, pero no aparece en la pagina de recetas; como hago que aparezca en ambas? Ayuda por favor!

    1. Avatar de David Aguilera

      Hola Montserrat,

      No sé si estoy entendiendo exactamente tu problema… Cuando añades una entrada en una categoría (en tu caso, Recetas), esta entrada aparecerá listada bajo esa categoría. Normalmente, la URL de una categoría es https://ejemplo.com/category/recetas. ¿Seguro que estás mirando la «página de categoría» que toca?

      Un saludo,
      David

      1. Avatar de Abigail
        Abigail

        Hola como se puede dividir la home principal como tiene por ejemplo esta web http://www.compucalitv.com/

        1. Avatar de David Aguilera

          Hola,

          No entiendo qué quieres decir con «dividir», pero las diferentes secciones que aparecen en la página enlazada dependen muy probablemente del tema.

          Un saludo,
          David

  30. Avatar de Lorena
    Lorena

    Muy útil Antonio, Gracias!!!

  31. Avatar de Israel
    Israel

    Buen Contenido!, gracias por tomarte el tiempo.

    1. Avatar de David Aguilera

      ¡Gracias a ti por comentar, Israel!

  32. Avatar de Gabriela & Yeyo

    Hola!! Muchisimas gracias por el artículo, es lo que estábamos buscando para entender esto. Cuando empezamos el blog no sabíamos esto y en muchos artículos etiquetamos al estilo hashtag de Instagram aajajaj…muy muy mal. Ahora entramos a la parte de etiquetas y estábamos pensando eliminar las etiquetas y crear nuevas entendiendo el artícul y para reordenar la web…pero nos dice que esta acción es irreversible y nos da miedo eliminar las etiquetas y que se borren los artículos o se elimine el posicionamiento de algunos en google. ¿Qué nos aconsejas? ¿Es realmente necesario poner etiquetas a los artículos? ¿Si eliminamos todas las que tenemos cuál sería el problema en nuestros artículos? Muchas gracias por tu respuesta, pero antes de tomar acción queremos estar seguros de no pelarla jajaja. Un abrazo!

    1. Avatar de Antonio Villegas

      Hola Gabriela y Yeyo. Gracias por el comentario. Si recibís mucho tráfico a través de las etiquetas, antes de eliminarlas deberíais de crear redirecciones 301 para hacer que el tráfico que os llegue desde estas URLs se transfiera a las URLs de las nuevas etiquetas. Esto es un proceso complejo y que hay que hacer con mimo. Si no os sentís cómodos con ello, deberíais contactar con algún profesional para que os lo haga. En principio, borrar etiquetas no implica que se borren los artículos que están etiquetados con estas. Son cosas diferentes. En definitiva, si borráis etiquetas acordaos de redireccionar las URLs de las etiquetas eliminadas. No os preocupéis por las entradas. ¡Un saludo!

  33. Avatar de Linube

    Buenas tardes.

    Lo primero de todo, agradecer la extraordinaria aportación que nos ha servido para aclarar un par de conceptos de una forma concisa. Actualmente estamos realizando cambios en nuestro blog https://linube.com/blog/ y nos resulta realmente útil la información que aportáis en relación a las etiquetas, un apartado que no hemos tratado como deberíamos; pero, sobre todo, gracias a Antonio por su respuesta acerca de los contenidos duplicados.

    Hemos definido url-s canónicas y utilizado los «prev» y «next» en las paginaciones, pero aun así detectábamos contenido duplicado por medio de rastreadores de pago. Pero ya vemos que eso no condiciona nuestro posicionamiento, que proviene completamente del tráfico orgánico. El siguiente paso será configurar las categorías y etiquetas de forma que mejoren la usabilidad de la página (y crear redireccionamientos 301 en caso de tener etiquetas con tráfico y queramos modificarlas/eliminarlas).

    Nosotros también pensamos que el contenido es la clave, y que expertos como vosotros también lo creáis así refuerza nuestras ideas al respecto y nos impulsa a seguir trabajando como hasta ahora.

    Estamos abiertos para cualquier sugerencia acerca de cómo organizar nuestro blog. ¡Gracias de nuevo!

  34. Avatar de elprofeJLuis

    Excelente publicación, gracias por tomarse el tiempo.

  35. Avatar de GW Valencia

    Hola Antonio, navegando he encontrado este artículo, y a pesar de que es muy amplio, no me resuelve la duda, y antes de meterme en la programación de wordpress quería preguntarte si conoces algún plugin que remedie o arregle las duplicidades en Títulos que se generan cuando se hace un mal uso de las categorías y las Tags…

    En mi caso tengo tags con el mismo nombre que algunas categorías y cuando google rastrea todos mis enalces salen duplicidades de títulos, por ejemplo…

    Si entra en:

    https://www.misite.com/tag/desarrollo-web/

    EL título será el mismo que si entra en

    https://www.graficoywebvalencia.es/category/desarrollo-web/

    A ver si me puedes echar un cable que me da pereza empezar hacer parches en la programación de mi theme

    Muchas gracias

    1. Avatar de Antonio Villegas

      En principio no deberías tocar nada de tu tema. Lo que deberías hacer es corregir el problema fusionando términos repetidos. Para ello puedes hacer uso de un plugin como este. Es antiguo pero seguramente te funcione para lo que quieres.

  36. Avatar de Arquitectos Donosti

    Solo puedo responder con un «Oohhhh» y «¡Gracias!».
    Me gusta tu post (gracias por explicarlo para amateurs como yo) pero me gusta aún más tu blog.
    Colega, espero que sigas aportando contenido de valor 🙂

  37. Avatar de María González
    María González

    Muchísimas gracias Antonio por compartir info tan útil y tan bien explicada. Me has resuelto la duda que tenía. Voy a seguirte en redes sociales para estar al día de todo lo que compartes y seguir aclarando dudas! Gracias gracias. Soy fan

    1. Avatar de Antonio Villegas

      Gracias, María, por pasarte por el blog y dejar el comentario. Se agradece un montón 🙂

  38. Avatar de Nancy Pironio
    Nancy Pironio

    Ay! entiendo muy poco y estoy en un lio con la configuracion de mi menú de mi sitio
    Y lo peor es que las imagenes que se muestran en este articulo, y las descripciones no tienen nada que ver como yo veo la programacion de Mi Sitio
    Tengo un wordpress.com gratuito, y a mi menú le he creado las siguientes páginas : Inicio – Blog – Playas – Contacto
    Luego he puesto sub páginas en «Playas» , a saber : Brasil – Caribe – Mediterráneo . Pero como quiero hacer que lo que escribo en la página del blog a su vez tambien se publique en esas diferentes sub páginas segun el tema, me propuse ponerle a cada entrada o publicación la Categoría «Brasil», o «Caribe» etc asi las lleva a esas sub-páginas
    Pero todo queda muy feo!
    El menú queda algo asi:
    Inicio Blog Playas Contacto
    ~BRASIL ~Brasil
    ~CARIBE ~Caribe
    ~MEDITERRANEO ~Mediterráneo

    Las categorías aparecen escritas al desplegar el menú! Y si uno presiona en la sub-página (por ej) «CARIBE» no hay nada publicado allí. Sólo si se dá click a la categoría «Caribe » que esta desplegada, ahí recién aparecen todas las publicaciones de ese tema. Pero todo esto queda muy desprolijo!
    Cómo puedo hacer para que no aparezcan escritas las categorias en el menu del sitio? Y que tampoco aparezca el nombre de la categoria asignada arriba de cada publicación con letras grandes, arriba del título,encima
    AYUDA , Antonio, POR FAVOR!

    1. Avatar de Antonio Villegas

      Hola Nancy. No acabo de entender muy bien qué es lo que te pasa. Si quieres que en el menú te aparezcan las páginas de las categorías relevantes de tu web, que sepas que en WordPress puedes meter en el menú directamente las categorías (y no una página que tú has creado y que te lleva a la categoría, si es que es eso lo que me has intentado contar). Espero que esto te ayude.

  39. Avatar de Patricia
    Patricia

    Hola.
    Muchas gracias por el aporte. No había encontrado nada igual.
    Había leído que el posicionamiento SEO te penalizaba si tenéis diferentes categorías. Aunque ya he visto que no es del todo cierto.
    En mi caso, uno similar a uno que he leído en los comentarios, es un blog de viajes en el que tengo definidas las categorias de la sigueitne manera Continente, país, provincia/estado-ciudad
    En principio he entendido que no tendría problema por ejemplo en tener 200 categorias, siempre y cuando tenga contenido en diferentes categorias. Es decir que dentro de España, tengo publicados por ejemplo diversos articulos.
    Hasta ahora y daod mi desconocomiento usaba de la misma manera categorías y etiquetas, es decir en ambos casos, para una entrada en la que hablo del acueducto de Segovia, mis categorías eran Europa, España, Segovia y las etiquetas igual, Europa, España y Segovia. Ahora sé que quizá podría redefenir esas categorías en subcategorías.
    ¿Por un lado cuantos subniveles de categorías puedo crear?
    Y por otro, entiendo que al tener categorías y etiquetas con el mismo contenido, tengo duplicidad de contenido, y me están penalizando en el posicionamiento, verdad? ¿Cómo puedo arreglar esto? ¿eliminado etiquetas sería suficiente?
    Muchas gracias por el aporte y por las respuestas

    1. Avatar de Antonio Villegas

      No te preocupes por los niveles de categorías, siempre que tengan sentido. No conozco tu caso concreto con suficiente detalle, pero tener duplicidad de categorías y etiquetas es claramente un mal diseño. Quizás puedes tener países en categorías y ciudades en etiquetas. Según el contenido que tengas, elige lo que tenga más sentido para tus categorías y etiquetas. ¡Ánimo!

      1. Avatar de Patricia
        Patricia

        Muchas gracias por la respuesta.
        Si ya tras leer tu post tengo más o menos claro qué definir en cada caso.
        Me he planteado el tema de tener las ciudades como etiquetas, por ejemplo.
        Pero tengo un menú creado con las diferentes categorías y en el caso de las ciudades, si estas las cambiase como etiquetas, en este menú me desaparecerían. Por ejemplo, dentro de la categoría Madrid, tengo otra categorías como Buitrago, Colmenar, Alcorcon, etc.
        En mi menú únicamente aparecería la primera categoría que es Madrid. ¿de qué manera podría hacerlo?

        1. Avatar de Antonio Villegas

          Podrías crear el menú manualmente poniendo tú los enlaces como quieras. Puedes hacerlo sin problemas en WordPress. De todos modos, un menú con muchos subniveles es un monstruo poco usable.

  40. Avatar de Aurelio
    Aurelio

    Estoy creando una página. He creado categorías y subcategorías, pero me da los siguientes problemas.
    En el menu principal no aparecen las subcategorías.
    Hay entradas que he marcado con una subcategoría (antes las tenía marcada en la categoría) y no aparecen.
    Por ejemplo en LIBROS, APUNTES hay dos entradas y solo aparece la primera que anoté.
    Las he repasado, actualizado… pero no hay manera de que aparecan.

    Gracias anticipadas

    1. Avatar de Antonio Villegas

      Hola Aurelio. Una cosa es que asignes categorías a las entradas y otra es que las muestres en el frontal público de la web. Si las has marcado, creeme que estarán etiquetadas con las categorías. Ahora bien, para que esto aparezca en la parte pública de la web (la que ven tus visitantes) tendrás que ver si tu tema es capaz de hacerlo. Y si no lo es, contacta con algún experto diseñador de tu zona para que te eche una mano. Respecto a los menús, más de lo mismo. Si has creado el menú y has metido las categorías para que se vean, deberían verse. Si no pasa eso, es cosa del tema. ¡Un saludo!

  41. Avatar de Emilia
    Emilia

    Hola,

    son los apartados del menú categorías?

    1. Avatar de Antonio Villegas

      Los ítems del menú son ítems del menú, no categorías. Aunque puedes meter categorías como ítems de menú.

  42. Avatar de Iago Domeka
    Iago Domeka

    Genial el artículo Antonio.

    En su momento decidimos quitarnos algunos problemas de un plumazo y sacar fuera del sitemap las categorías y etiquetas, y creo que está bien hecho con las etiquetas, pero actualmente un compi SEO ? que nos está asesorando… nos ha dicho que las categorías si son relevantes y pretendemos meterlas de nuevo en juego. No sé si me podrías dar tu opinión al respecto y responderme otra preguntilla…

    ¿Nos sabrías decir los pasos adecuados si queremos pasar de una Estructura de URL con «Nombre de la entrada» a una «Estructura personalizada» con category, para que sea completamente amigable y esté bien optimizado para el SEO?

    Mil gracias por adelantado

    1. Avatar de Antonio Villegas

      Hola Iago. Nosotros tenemos las categorías dentro del sitemap y creo que la mayoría de la gente lo tiene así, pero no soy lo suficientemente experto en SEO como para aconsejarte una cosa o la contraria. Yo creo que tiene sentido tenerlas, pero vaya, es mi opinión.

      Respecto al cambio de URLs, lo que has de tener en mente es que haya una redirección 301 desde las URLs actuales a las nuevas para que te evites problemas. Si tienes eso controlado, adelante con el cambio.

  43. Avatar de R. Jaén
    R. Jaén

    Estas cuestiones básicas son de las que nadie habla nunca, gracias.

  44. Avatar de Gaetán Sara
    Gaetán Sara

    Hola, quería saber si es posible colocar una imagen para que se vea solo al ingresar dentro de una categoría. Estoy administrando un sitio en donde las categorías son items del menú y cada una de ellas tiene artículos para leer y me piden que una categoría en particular al ingresar a ella muestre en algún lado una imagen con un hipervínculo. No se como hacerlo!

    1. Avatar de Antonio Villegas

      Por un lado, puedes usar este plugin para añadir una imagen a las categorías. Luego tendrás que hacer que tu tema muestre esa imagen en la plantilla específica de categorías.

  45. Avatar de Victor
    Victor

    Hola estaba buscando aclarar mas el tema de la diferencia entre Entradas, categorías y etiquetas y su relevancia y google me ha mostrado este blog y encontré información de verdad relevante !! como el test A/B y no me quedo muy claro el tema del Seo cuando mencionas

    «Utiliza categorías y etiquetas para organizar tus contenidos y mejorar la usabilidad de tus visitantes, no para mejorar SEO.»

    Porque tenia entendido que las etiquetas lo mas apropiado es ponerlas de acuerdo a un estudio de palabras clave previamente analizadas pero resulta que no?

    1. Avatar de Antonio Villegas

      Hola Victor. Lo que quiero decir con esa frase es que pienses qué categorías y etiquetas ayudarán más a tus visitantes a encontrar tu contenido y a tenerlo organizado bien. Un buen trabajo aquí es importante y hará que las mejoras en SEO vengan solas.

  46. Avatar de Angel
    Angel

    Una pregunta por favor…. como evito que al dar clic en el menu en una categoría la misma se abra como página sin contenido … gracias saludos

    1. Avatar de Antonio Villegas

      Pues quitándola del menú, o añadiendo contenido a tu web con esa categoría. Dependerá de tu tema y como esté tu web.

  47. Avatar de Maricela
    Maricela

    Gracias por explicar todo muy bien, ya entiendo más sobre wordpress, una pregunta como puedo ordenar las etiquetas de manera alfabéticamente como el siguiente sitio https://librolandia.net/autores/

    1. Avatar de David Aguilera

      Es probable que exista algún plugin para ordenar alfabéticamente los «archives» (etiquetas, categorías, etc), pero ahora mismo no te sé decir de ninguno. De todas formas, en la página que me has pasado, tiene pinta de que la página de autores usa una plantilla a medida; quizás tengas que buscar algún desarrollador/a que te pueda ayudar a implementar la solución que necesitas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto la política de privacidad de Nelio Software

Tus datos personales se almacenarán en SiteGround y serán usados por Nelio Software con el único objetivo de publicar tu comentario aquí. Con el envío de este comentario, nos das el consentimiento expreso para ello. Escríbenos para acceder, rectificar, limitar o eliminar tus datos personales.