Ya estamos de vuelta con otra entrevista en nuestro blog. Hoy os traemos a una de las personas que nos sugirió Ana Cirujano el mes pasado. Experto en optimización web, amante del backend, miembro de la comunidad WordPress en España… ¡amigos, aquí os dejo con Carlos Longarela!
Bienvenido a la sección de WProfesionales, Carlos. ¡Es un honor tenerte por aquí! Para aquellos que no te conozcan, cuéntanos un poco sobre ti y tu relación con WordPress.
Gracias, para mí es un placer estar aquí con vosotros.
Aunque llevo programando desde el milenio pasado, primero en ASP y después en PHP, mi relación con WordPress vino por la necesidad de tener un blog para la revista DNG Photo Magazine. Primero comencé con un blog en Blogger, después lo pasé a WordPress, en el que el blog era independiente en un subdominio de la web de la revista, y ya el último paso fue migrar toda la funcionalidad de la web a WordPress quedando todo integrado en el mismo sistema.
Antes de utilizar WordPress para el blog de la revista, lo había utilizado en algunas webs en el trabajo (trabajé 15 años y medio en un departamento de informática de la Universidad de Santiago de Compostela, en desarrollo web). En ese momento yo creía que WordPress era simplemente un sistema de gestión de blogs, en el que creábamos unas entradas, alguna página, unos menús y poco más.
En el momento que adapté toda la funcionalidad de la revista a WordPress con llamadas a API externas, mucho uso de caché a diferentes niveles (OPCache en PHP, Nginx caché en RAM, Base de datos, en disco, navegador…) y ver todas las opciones que me brindaba la plataforma, a partir de ahí empecé a sentir el gran potencial de este CMS y comencé a verlo ya no como un sistema de gestión de contenidos, sino como un framework que sentaba la base de cualquier aplicación que quisiéramos realizar, ya fuese para web apps, sistemas móviles o cualquier otro sistema para 100 usuarios o cientos de millones, con una escalabilidad muy alta y unos límites muy por encima de lo que la gente consideraba en ese momento para WordPress.
En el momento que entré en el Slack de WordPress España y empecé a conocer la comunidad, mi vida profesional cambió totalmente: llegaron las primeras WordCamps, Meetups y relacionarme más con la comunidad española. Comencé a colaborar más activamente en los foros, empecé a realizar algunas traducciones y colaborar en todo lo posible dentro de mi tiempo y mis posibilidades; lo que me ayudó a ver que hay mucha más gente como yo en toda España pero también muy cerca nuestro, ya sea en Galicia o aquí mismo en Lugo. Te das cuenta que aunque trabajes solo, hay un grupo de personas que hacen lo mismo que nosotros y en las que nos podemos apoyar para muchas de nuestras labores cotidianas. Descubrir la comunidad WordPress España fue un giro de 360 grados en mi carrera WordPress.
Como experto en optimización web desde una perspectiva de backend, ¿qué consejos darías a nuestros lectores a la hora de buscar un buen proveedor de hosting?
Hay muchos factores a tener en cuenta cuando vamos a elegir un hosting: uno de ellos es la versión de PHP soportada y la versión de la base de datos MySQL, Mariadb o Percona. Además las opciones de caché que nos brinda el propio hosting son de vital importancia para decantarnos por una u otra opción, si disponen de acceso SSH, GIT, copias de seguridad, sistema de Staging y otras muchas opciones.
Pero lo fundamental además de la velocidad, para mí es la atención al cliente: si podemos llamarlos por teléfono en cualquier momento las 24 horas del día, ya que las webs de nuestros clientes no van a dar problemas solo de 8 a 20, sino que puedo tener un problema a las 2 de la mañana y necesitar contactar con el hosting. Si además puedo contactar a mi proveedor mediante ticket, por chat, por correo electrónico o mejor aún, por teléfono y además me resuelven los problemas, ese es un punto decisivo para que se conviertan en mi proveedor.
Yo ya tengo seleccionados mis proveedores de confianza que se adaptan a cada proyecto, pero he tenido que contactar con bastantes, porque los proyectos heredados ya vienen con su proveedor, que en muchos casos me traigo a mis hostings de confianza, pero en otros tienen que seguir con sus proveedores por determinadas circunstancias.
Fuiste ponente en la pasada WordCamp Pontevedra, das soporte en los foros de WordPress, formas parte del equipo de traductores (tanto en español como en gallego)… ¿Qué te empuja a contribuir a un proyecto de forma altruista? ¿Qué harías para convencer a nuestros seguidores para que se animen a participar y a seguir tu ejemplo?
En realidad no contribuyo de una manera altruista, sino que lo único que hago es devolverle a la comunidad una pequeña parte de lo que me ha brindado. Debemos pensar que en el día a día mi trabajo es casi el 100% WordPress, por lo que si estoy ganando dinero con un CMS Open Source (algo a tener muy en cuenta) y que se nutre de lo que aporta la comunidad, deberíamos devolverle aunque solo fuese una mínima parte de lo que nos ha dado.
A veces las traducciones que realizamos de los plugins son simplemente para ofrecerle a algún cliente nuestro la versión en español; en vez de realizar dicha traducción solo para nuestro cliente, lo lógico es ofrecérsela a toda la comunidad, con lo que estamos realizando un trabajo para nuestro cliente, pero a su vez permitimos que toda la comunidad obtenga un pequeño beneficio de dicho trabajo, en compensación por habernos lucrado del código que alguien ha realizado de forma totalmente altruista.
Si además también hemos realizado algún plugin que pueda ser de interés general, es una muy buena opción subirlo al repositorio de plugins de WordPress para que otras personas con esa misma problemática puedan beneficiarse del mismo.
Para convencer a cualquier otra persona que trabaje con WordPress de que debería dedicarle algún tiempo a colaborar con la comunidad, simplemente le diría que reflexionase cuánto tiempo le ha ahorrado el utilizar un plugin que alguien ha puesto en el repositorio de forma gratuita o ese tema que has utilizado para tu proyecto, o simplemente una entrada en el blog de cualquier profesional de WordPress que te haya ahorrado unas horas en tu trabajo.
Todas esas colaboraciones que se hacen de forma altruista son en beneficio de la comunidad y son como una pequeña moneda a cambio de lo que hemos obtenido. Como diría mi abuela «es de bien nacidos el ser agradecidos»
Me consta que la mayoría de desarrollos que te encargan tus clientes pueden resolverse usando WordPress, pero hay algunos para los que quizás no es la plataforma más indicada. ¿Podrías explicar algún ejemplo? ¿Qué criterios te permiten discernir cuándo usar qué?
Hoy en día casi te podría afirmar que el 100% de los trabajos realizados por mí son con WordPress como base. Podemos utilizar WordPress para una simple web, un portal muy complejo, un sistema de foros, una revista, una tienda online, un CRM, un sistema de facturación y multitud de proyectos en los que WordPress se utiliza como backend para una App o como un servicio API.
Pero aún así hay algunos proyectos que no se beneficiarían del ecosistema WordPress y que le recomendaría otro tipo de solución. Por ejemplo, si el cliente solo necesita un sistema de facturación, aunque hay diversas soluciones en WordPress, le recomendaría algún otro fantástico proyecto como por ejemplo Invoice Ninja. O en el caso de necesitar un sistema de Helpdesk optaría por las soluciones de Feshdesk, Zoho Desk, o similares.
Normalmente los proyectos que me proponen ya vienen con la prescripción de ser realizados en WordPress, pero a veces piden alguna característica para la que es mejor utilizar un software aparte. Por ejemplo si el cliente me dice que quiere gestionar el correo electrónico desde el WordPress, técnicamente podría hacerse, pero creo que sería mejor utilizar una aplicación de escritorio como Thunderbird o directamente en web con Gmail, Outlook.com, etc.
En estos caso no tendría mucho sentido utilizar WordPress aunque a nivel técnico fuese posible.
Ahora que el editor de bloques ya es una realidad y viendo el ritmo al que WordPress está evolucionando, tengo que preguntarte: ¿hiciste caso a Matt y aprendiste JavaScript en profundidad? ¿Crees que el futuro de WordPress está en JavaScript y, por lo tanto, hay que reciclarse, o todavía hay cuerda para rato en el backend/PHP?
Bueno, ya hace un tiempo que aprendí Vanilla JavaScript, allá por el siglo/milenio pasado, a finales de los 90, no en profundidad, pero sí lo suficiente para defenderme con todos los problemas y situaciones encontradas hasta ahora, y todo hay que decirlo, sigo intentando aprender día a día.
Hace años, cuando desarrollé algunas Apps para móviles con WebWorks y después con QT, comencé a utilizar Zepto.js, por lo que utilizar jQuery en WordPress tampoco me supuso un problema (aunque Vanilla JS siempre que podáis ?). React apenas lo he mirado más allá de un par de pruebas… aún no he podido ponerme con el tema y no sé cuándo el tiempo me lo permitirá, porque aún me queda mucho que aprender en otros campos.
Creo que el futuro está muy encaminado al frontend y por lo tanto a JavaScript. Pero si hoy es React, mañana puede ser otra biblioteca JS, por lo que creo que una buena base de los fundamentos de JavaScript es algo primordial (aunque no hagamos frontend) y más concretamente una buena base de programación en general, ya no de ningún lenguaje en particular.
De todas formas, creo que aún queda mucha, pero que mucha cuerda en PHP, un lenguaje que está evolucionando hacia un muy buen camino, nada que ver con aquellas versiones 3.x. A pesar de que es un lenguaje que ha sido muy denostado y al que se le ha dado por muerto en muchas ocasiones, aún tendrá mucho más que decir en los próximos años.
Una de las ventajas de trabajar en entornos digitales es que la base de clientes puede ser global. No obstante, muchas veces se agradece trabajar de una forma más cercana y local. ¿Cuál es tu experiencia al respecto? ¿De dónde vienen tus clientes? ¿Galicia? ¿España? ¿El mundo? ¿Qué estrategias sigues para captarlos?
Bueno, últimamente estoy teniendo clientes más cercanos geográficamente; hace muy poco me ha llegado un nuevo cliente de la provincia de Lugo, pero hasta hace poco el más cercano que tenía era un cliente de Pontevedra y antes de ese cliente, todos eran de fuera de Galicia, ya sea de Madrid, Barcelona, Valencia y otros lugares de España y también algún cliente de Latinoamérica. Normalmente me comunico con los clientes con reuniones con audio/vídeo por medio de Zoom por lo que acercamos un poco esa lejanía.
Los clientes surgen desde diferentes puntos de captación, uno de ellos es el boca a boca, para lo cual es muy importante la asistencia a Meetups, WordCamps y otros eventos de programación. Además, un cliente satisfecho siempre podrá traer otros clientes, por lo que debemos tener en cuenta que tratar bien a un cliente es siempre garantía de éxito con el mismo y con otros futuros clientes a los que nos podrá recomendar.
Aunque en el blog escribo bastante menos de lo que debería y me gustaría, por medio del mismo ha llegado algún encargo. Siempre puedes haber escrito algo que sea relativo al problema que tiene dicho futuro cliente y es otro buen medio de captación. También están las redes sociales como Twitter o Facebook, pero principalmente Linkedin, que son el boca a boca digital para atraer a futuros clientes.
Otra fuente de clientes y trabajos son los colaboradores. Si para un proyecto necesito un experto en SEO, SEM, un diseñador, un copywriter, etc. y contacto con los profesionales que conozco, en otras ocasiones esos mismos profesionales, si hemos encajado bien en el proyecto, me llamarán para algún proyecto en el que necesiten mi perfil y no lo tengan cubierto.
Ya sabes que siempre pedimos a nuestros invitados que compartan una metedura de pata… y, obviamente, tú no vas a ser el primero en librar. ¡Cuéntanos algún epic fail que podamos aprender de él y no lo cometamos nosotros en el futuro!
Meteduras de pata a lo largo de mi carrera profesional como programador he tenido muchas y aunque parezca un tópico, siempre aprendes de cada uno de esos errores. Pero si nos centramos en la parte de WordPress quizá una de mis primeras meteduras de pata fuese la personalización de una web con WordPress para un amigo.
Como mis conocimientos del CMS en ese momento eran bastante escasos, pero tenía bastante experiencia con PHP, HTML, CSS y JavaScript, lo que hice fue prácticamente cambiarle toda la plantilla, pero sin pensar en WordPress (ni conocerlo)… por ejemplo, si quería ponerle un anuncio en la barra lateral, le insertaba directamente el HTML en la plantilla en vez de añadir un widget con dicho anuncio.
El resultado final fue que tuvo la web tal como quería, pero ahora mismo esa web habría que rehacerla totalmente para poder actualizar el tema, ya que las personalizaciones que le hice ni estaban realizadas en un tema hijo ni estaban implementadas de la mejor manera posible.
Hoy en día me encuentro casos similares muchísimas veces (aunque de gente que sí les ha cobrado, no de amigos que se la hacen gratis): en vez de crear un tema hijo o modificar determinadas funciones en el functions.php
, sobrescriben los archivos originales, cambian funciones que después no nos dejan actualizar determinados plugins o temas… pero creo que según van pasando los años vamos aprendiendo cómo hacer las cosas de manera correcta, como he dicho anteriormente, es un aprendizaje día a día.
Y ya para acabar, ¿a quién más deberíamos entrevistar? Dinos qué 3 WProfesionales te gustaría ver en las próximas entrevistas y por qué.
Muchos de los grandes profesionales que me gustaría ver aquí ya los habéis entrevistado, como Fernando Tellado, Pablo Moratinos, Ana Cirujano y tantos otros excelentes profesionales con los que contamos en este país, pero…
Me gustaría ver por aquí a un gran profesional de WordPress con el que he tenido el placer de colaborar en más una ocasión y que es todo un experto en el SEO y gran implicado en la comunidad WordPress España y más en concreto de la comunidad WordPress Galicia, es Wajari Velásquez.
Pero si hablamos de dinamizadores y precursores en la comunidad de WordPress en Galicia, no podía faltar otra gran conocido de la comunidad española de WordPress, que además es un defensor a ultranza del software libre y del que todos deberíamos aprender, es Juan Hernando.
Y como ya he nombrado dos gallegos, pero de adopción, ahora me toca nombrar a una gallega, pero en este caso de nacimiento y se trata de nada menos que la diseñadora del logo de la primera WordCamp de Galicia, Lúa Louro, una diseñadora y desarrolladora web frontend enamorada de WordPress y que por eso tiene toda mi admiración.
Gracias de nuevo por esta entrevista, Carlos. Nos ha encantado conocer tu historia. Y gracias también por recomendarnos a otros tres grandes profesionales. ¡Nos vemos con una nueva entrevista en un mes!
Imagen destacada de Andrés Fraga en WordCamp Pontevedra 2018.
Deja una respuesta