Vladimir Prelovac, creador del conocídisimo servicio ManageWP, nos explica en su blog como identificar oportunidades de negocio para expertos en WordPress en tres pasos. Como lo he encontrado muy interesante, a continuación os hago un resumen y traducción de su método. Ya aviso que, obviamente, no hay recetas mágicas ni fórmulas de éxito asegurado pero si mucho de sentido común, lo cual ya es bastante.

Nelio A/B Testing
Me sorprendió mucho la calidad del plugin, lo fácil que fue configurarlo y el increíble soporte que me dio Nelio. Recomiendo encarecidamente usar Nelio A/B Testing.

Josette Millar
Encuentra tu «idea de negocio WordPress» en tres pasos
Paso 1: Conocer nuevas empresas
Suscribirse a webs donde se habla de nuevas startups. La lista sería interminable pero para citar algunas:
también podéis tener en cuenta webs tecnológicas un poco más generalistas pero que cubran también empresas de nueva creación, como por ejemplo TechCrunch.

Paso 2: Identificar oportunidades de colaboración
Como WordPress es la plataforma web más popular hoy en día, la probabilidad de que varias de las startups mencionadas en las webs anteriores tengan que interactuar con WordPress en algún momento es alta. Ahí es donde entráis vosotros.
Recorrer la lista y mirad una por una cada empresa pensando si se podría beneficiar de algún tipo de integración con WordPress, o algún plugin que permita a los usuarios de WordPress utilizar más fácilmente los servicios de esa startup.
Un ejemplo. En su entrada, Vladimir cuenta que cuando se fue a mirar ProductHunt el día que escribió el post, se encontró con Venngage, un servicio para crear infografías y publicarlas online. ¡Bingo!, seguro que un plugin WordPress como mínimo ofreciendo un shortcode para incrustar fácilmente esas infografías en WordPress sería muy útil.
Realmente, esto para ellos no sería muy difícil de hacer pero seguramente no es su prioridad y además tu tienes algo que ellos no tienen: el conocimiento no sólo de la parte técnica sino también de la comunidad WordPress (cómo funciona, qué les gusta, dónde promocionar nuevos productos, etc).
Paso 3: Cerrar el trato
Ahora ya «sólo» queda contactar con ellos para ofrecerles tus servicios. Recuerda que no tienes nada que perder, con lo que deja la vergüenza en casa y lánzate a por ellos.
Y ya una vez roto el hielo, si te dicen que no (de hecho, también si te dicen que sí), puedes ofrecer otros tipos de servicios que cualquier empresa necesita, incluido ellos, aunque al principio no sean del todo conscientes de eso: rediseño de su web, optimización, creación de contenidos…
¿Qué os parece el método? A ver si alguien lo prueba (aunque sea a nivel de ejercicio) y nos cuenta su experiencia.
Imagen destacada de Josh Boot.
Deja una respuesta