Empezamos un nuevo año con ilusión y cargados de energía. Y como no podía ser de otra forma, ya está aquí de nuevo la sección estrella de nuestro blog. Un mes más seguimos con las entrevistas a personalidades interesantes relacionadas con WordPress. Así que sin más dilación esta vez tenemos con nosotros a Álvaro Gómez, miembro de la comunidad WordPress de Madrid al que tuve la oportunidad de conocer y con el que pude charlar en la WordCamp Barcelona 2016. Sin mucho más que añadir por mi parte, os dejo con las respuestas de Álvaro:
Explícanos un poco tu bio y a qué te dedicas profesionalmente. Haznos un poco de spam. Para los que no te conozcan, coméntanos cuál es tu relación con la comunidad WordPress. ¿Cómo participas y qué opinas de ella?
Antes de nada os quiero dar las gracias por vuestro interés y también a Francisco Torres que tuvo la ocurrencia de nominarme para esta entrevista.
Me llamo Álvaro, nací en Bilbao y vivo en Madrid desde hace 10 años con mi mujer y mi hija Julia. Mucha gente me conoce como MrFoxTalbot, mi nick en internet desde hace 15 años, y que viene de uno de los padres de la fotografía.
Siempre me han gustado los ordenadores y aunque estudié Derecho en Bilbao, ya en esa época (1999) hacía webs sencillas usando Netscape Composer, Adobe Image Ready, el generador de galerías HTML de Photoshop y Swish. Entre los años 2000 y 2002 viví en Londres, donde estudié fotografía y trabajé como técnico de laboratorio. Fue a raíz de vivir fuera que me interesé más en la relación entre la fotografía y el diseño web, precisamente para poder enseñar las fotos que hacía en esa época a la gente que estaba lejos.
Un poco de rebote aprendí Flash por el camino y a mi vuelta a España me vine a Madrid y empecé a trabajar como retocador y animador Flash en agencias de publicidad. En 2009 empecé a trabajar por mi cuenta, en un principio sobre todo haciendo gráfica y animación flash para agencias, y poco a poco por mi cuenta con clientes directos. A día de hoy trabajo en un pequeño equipo de freelances y estamos 100% especializados en WordPress.
Mi primer contacto con la comunidad fue en WordCamp Europe 2014, en Bulgaria. Antes de eso no era consciente de la comunidad que estaba detrás de WordPress por lo que trabajaba totalmente solo. Y como buen bilbaíno que soy, mi primer contacto con la comunidad no fue un meetup, ni siquiera una WordCamp local, directamente me fui a WordCamp Europe, por mi cuenta y riesgo y sin conocer a nadie. Allí fui a ver la charla de Rocío Valdivia (recuerdo que coincidió con la charla de Mark Jaquith) y al terminar me acerqué a hablar con ella. Rocío me presentó al pequeño grupo de españoles, unos 10 o 12, que estábamos allí (entre casi mil personas) y que a día de hoy los considero todos amigos. Asistir a esa WordCamp fue sin duda una de las mejores decisiones profesionales y personales que he tomado nunca.
¿Cómo empezaste en WordPress y en qué momento decidiste usarlo profesionalmente?
El primer proyecto en el que trabajé con WordPress fue en 2009, para La Bagatela, una asociación cultural de varios amigos y vecinos del barrio de Lavapiés. Cuando me contaron el proyecto les dije «necesitáis una web». En esa época yo trabajaba profesionalmente con Flash pero era consciente de que Flash tenía los días contados y de que además no era la herramienta adecuada para un proyecto así. Dimos de alta un blog en WordPress.com y a los pocos meses lo migramos a una instalación propia, que fue donde realmente empecé a aprender a usarlo.
A partir de ese momento empecé a usar WordPress en proyectos sencillos, la mayoría para amigos y familiares. Con el tiempo me fui picando y aprendiendo CSS y PHP para poder hacer mis propios temas. Creo que fue Helen Hou Sandi quien dijo que WordPress es una «droga puente» y tiene toda la razón, gracias a WordPress he aprendido cosas y he sido capaz de construir webs que nunca me hubiera creído capaz de hacer yo solo.
A día de hoy trabajo exclusivamente con WordPress, como consultor, formador y coordinador de proyectos. Aunque me ha tocado hacer de todo (desde frontend a backend, pasando por diseño, SEO o Sysadmin) cuanto más aprendo más me doy cuenta de lo poco que sé en realidad y en la medida de lo posible prefiero siempre trabajar con un equipo de especialistas.
Además de esto, colaboro con el equipo de traducción, soy uno de los organizadores del Meetup de WordPress Madrid, he sido voluntario y ponente en WordCamps y en este momento formo parte del equipo que está organizando WordCamp Madrid 2017.
¿Cómo haces para estar siempre informado de las últimas novedades sobre WordPress? ¿Qué recursos utilizas y a quién lees/sigues?
Google (léase StackOverflow) y el Codex. También recomiendo un programita llamado DASH como referencia. Estoy metido en varios canales de Slack (a día de hoy casi demasiados). Estoy suscrito a la newsletter de WordFence y sigo WordPress.tv, Post Status, Shop Talk, WPTavern, Smashing Magazine, WPMDEV, the Big Web Show, CSS-Tricks, Ayuda WordPress y, por supuesto, vuestro blog.
Me gustan mucho los podcasts y me alegra mucho el gran número de podcasts nuevos que hay en español sobre WordPress (Joan Boluda, Joan Artés, Fernan Diez, Oscar Abad y muchos otros).
¿Cuál es el trabajo, desarrollo o contribución que hayas hecho con WordPress del que te sientes más orgulloso?
A nivel de desarrollo conozco bastante a fondo el sistema de plantillas y la arquitectura de la información de WordPress y, precisamente por mi falta de formación técnica, conozco muchos plugins y trucos para poder hacer casi cualquier cosa sin saber programar, pero en realidad creo que lo que más me orgulloso me hace sentir es la gente a la que he enseñado a usar WordPress y que han sido capaces de gestionar sus propias webs sin mi ayuda. El espíritu de «Democratizing web publishing» es algo en lo que creo sinceramente.
No siempre es posible alcanzar la gloria. Confiésanos algún “epic fail” que hayas sufrido relacionado con WordPress.
Efectivamente, ser autodidacta supone muchas veces aprender a base de fails. Un clásico que me pasó fue olvidar quitar el no-index
de una web al publicarla y descubrir a los dos meses que Google no la estaba indexando.
Otro clásico de principiante es migrar una web y olvidar cambiar las rutas de las imágenes, archivos y links internos en the_content
. Lo gracioso es que como la web de desarrollo seguía colgada las imágenes se cargaban desde ahí y no nos dimos cuenta hasta que la dimos de baja unas semanas después y la de producción de repente se quedó sin imágenes
Así por lo reciente, el otro día sobreescribí un wp-config
sin darme cuenta de que la copia de producción había sido sobreescrita por un plugin (iThemes Security) que había cambiado las rutas del wp-content
y tiré la web yo solito en un momento.
Y bueno, en general todas y cada una de las veces que me han hackeado una web y no siempre he podido saber por qué, se podrían considerar epic fails.
A nivel de project manager, haberme pillado los dedos con plazos o presupuestos es mi epic fail más habitual y el que más miedo me da.
¿Diseñas tus propios temas o prefieres usar temas de terceros? Si los creas tú, ¿cuál es tu tema base o framework de creación de temas favorito? Si usas temas de terceros, ¿dónde y cómo los adquieres?
Depende del proyecto. Si es algo sencillo sin mucho presupuesto ni gran necesidad de escalabilidad a veces uso temas ya hechos que simplemente configuro y adapto. En general prefiero usar temas del respositorio de WordPress.org pero si alguien me viene con un tema comercial, mientras no sea muy terrible, no tengo pegas en usarlo. En los últimos años los estándares han mejorado considerablemente y últimamente me he encontrado con temas comerciales que hacen ya un uso excelente del Customizer.
Para proyectos intermedios suelo usar como base alguno de los temas por defecto (he usado mucho TwentyTwelve y recientemente también TwentySixteen) o Storefront si es un WooCommerce. Para proyectos más exigentes uso _underscores.
Dinos qué plugins son imprescindibles para ti y cuáles no recomendarías jamás.
Lo primero un plugin de backups y otro de seguridad. Para lo primero uso UpDraft y para seguridad uso Wordfence o iThemes Security según el proyecto.
Para formularios me gusta Contact Form 7 porque es sencillo de usar y tiene muchas extensiones.
Para postmeta he usado varios hasta llegar a Advanced Custom Fields que está muy bien hecho y muy bien documentando, aunque últimamente he estado investigando PODS y me está gustando mucho también porque incluye también gestión de Post Types y de Taxonomías y, a diferencia de ACF, no crea un postmeta propio intermedio para gestionar los Custom Fields.
Para desarrollar temas uso What the File, Developer, P3 Profiler y Query Monitor. También uso WP Migrate Database para exportar la base de datos y hacer un buscar/reemplaza serializado de una sola vez.
Y una vez tenemos todo listo, un plugin de caché como WP Super Cache porque solo con instalarlo y activarlo nuestra página va a ir mucho más rápido y vamos a ahorrar muchos recursos.
Hay algunos plugins que no son el colmo de la ortodoxia pero que me han resultado útiles para aprender o para cosas muy sencillas:
- WPIDE. No es nada recomendable editar los archivos de tus temas y plugins desde el propio backend de WordPress, pero si no te queda otra, este es el mejor plugin. Tiene sintax hightlight, autocompletado de funciones (con links al códex), validación, copias de seguridad de los archivos que editar, reverts…
- CPT UI. Es un interface para crear Custom Post Types y Custom Taxonomies. Una vez creados te da la opción de exportarlos a PHP para poder añadirlos a tu
functions
a un plugin. - CODE SNIPPETS. Para añadir pequeños trozos de código sin tener que tocar los archivos del tema ni añadir un plugin. Útil si no tienes acceso por FTP y lo que quieres hacer es sencillo (un hook, un filtro…). Te permite especificar dónde ejecutarlo (front, back o ambas) y el la última versión han añadido validación antes de guardar y una opción de exportar a PHP.
- CUSTOM CONTENT SHORTCODE. Para generar bucles de posts a partir de shortcodes. La idea es sencilla y hay otros plugins que también lo hacen pero éste está muy bien pensado y te da un montón de opciones de filtrado (por post type, términos, autores, que contenga un determinado valor postmeta…) y orden (fecha, alfabético, sticky, offset). Una vez tienes el bucle creado puedes mostrar cualquier información del post que necesites de manera muy sencilla. Además viene con una opción de metashortcodes para poder crear versiones simplificadas e incluso usar parámetros. Una buena introducción al loop de WordPress para usuarios no técnicos.
- ADMINIZE. Un phpMyAdmin dentro de WordPress, si tu hosting no lo ofrece y además no tienes acceso por FTP, te puede salvar la vida.
Por otro lado no me atrevería a criticar ningún plugin salvo aquellos que no están hechos siguiendo buenas prácticas y crean conflictos o producen problemas de seguridad y escalado. Por ejemplo soy partidario de usar plantillas de página y postmeta en lugar de visual composers, pero entiendo que cada plugin tiene su nicho. Si me lo piden suelo recomendar el Page Builder de SiteOrigin porque me parece el más ligero de todos los que he probado y es razonablemente fácil de usar.
Tampoco soy nada fan de los sliders y suelo desaconsejar a mis clientes usarlo pero, cuando no me queda otra, procuro usar Meta Slider que, de nuevo, es sencillo de usar y ligero. Pasé por Revolution Slider pero en las últimas iteraciones se ha convertido en algo demasiado complicado para ser manejado por un usuario medio.
En el debate Jetpack sí o Jetpack no (que parece el de tortilla de patata con o sin cebolla) yo personalmente no lo utilizo apenas porque el sistema de módulos no me convence y raramente necesito todas las funcionalidades que trae, o bien se me quedan cortas.
Sin ser exactamente plugins, hay tres herramientas que uso a diario y que quiero recomendar, sobre todo a quienes como yo trabajan mucho en remoto:
- La primera es Toggl, para guardar un registro de en qué invierto mis horas. Yo encuentro que me ayuda a concentrarme y los informes que genera son perfectos si facturas por horas y además a mí me ayudan a presupuestar proyectos similares.
- Appear.in es una aplicación web para hacer videoconferencias. Es similar a Skype o Hangouts pero tiene la ventaja de que basta con compartir una URL con las personas que quieres hablar y sin iniciar sesión en ningún lado en cuestión de segundos estás hablando.
- Screencastify es un addon para Chrome que te captura pantalla y micrófono. Yo lo uso para hacer videotutoriales sencillos. La ventaja que tiene es que tan pronto das a STOP te ofrece la opción de subirlo directamente a Youtube, con lo que te ahorra pasar por local.
Si tuvieras que crear un plugin que no existe o que alguna vez necesitaste pero no encontraste, ¿qué plugin sería?
Una buena integración con Flickr, que permitiera hacer búsquedas complejas, mostrase correctamente los metadatos de la foto y tuviera autenticación. Yo tengo más de 50K fotos en flickr (bastante bien etiquetadas) pero el interface de flickr.com es un engorro pesadísimo y lleno de bugs que no te permite acceder a la mitad de la información que hay disponible desde la API.
Rediseñaría y simplificaría el interface y las opciones de WordFence (especialmente el sistema de notificaciones). Además le cambiaría algunos de los valores por defecto: ¿Por qué por defecto no compara tus plugins y temas con los del repositorio? ¡Es una de las mejores funcionalidades que tiene y viene desactivada!
Libre vs Gratis. ¿Crees que es posible ganarse la vida con WordPress? ¿Quedan oportunidades de mercado?
Sin duda. Y además hay muchos perfiles distintos que son necesarios: administradores de sistemas, desarrolladores, diseñadores, gente de marketing, periodistas… Es un buen momento si tienes algo que decir (o si puedes ayudar a otros a hacerlo). Internet en general y WordPress en particular están creciendo a un ritmo increíble.
No creo que sea difícil ganarse la vida con WordPress siempre que seamos buenos profesionales y no perdamos de vista las necesidades reales de nuestros usuarios y clientes. En vuestro caso particular considero un gran acierto que uséis a diario vuestros propios plugins.
¿Qué consejos darías a un WPrincipiante que quiera empezar con WordPress pero no sabe a dónde acudir ni por dónde empezar? ¿Algún recurso a recomendar?
El consejo más importante que le puedo dar es que participe en la comunidad, tanto a través de los foros y de Slack como asistiendo a su meetup local y a WordCamps. Y sobre todo que no se pierda el Contributors Day cuado asista a una WordCamp, es probablemente el más importante y donde más se aprende.
Si la parte técnica no le importa en exceso, que se concentre en crear un buen contenido para su web y en pensar cómo presenta esos textos e imágenes y cómo interactúa el usuario con ello. Dependiendo del tipo de contenidos yo suelo recomendar empezar en WordPress.com por ser lo más sencillo, estable y barato. A partir de ahí un poquito de CSS le va a permitir personalizar el tema que esté usando pero no hay que perder de vista que es una herramienta para mostrar contenidos.
Y al el que tenga conocimientos técnicos previos, venga de usar otros CMS y vaya a hacer temas más personalizados le recomendaría investigar la estructura de información de WordPress empezando por posts, postmeta y taxonomías. Luego entender los widgets/menus, hooks/filtros y shortcodes. Y a continuación aprender cómo se usan la jerarquía de plantillas para mostrar esos posts (archive, page, single y demás).
Para un desarrollador de WordPress novato puede ser tentandor escribir sus propias funciones o hacer consultas a la base da datos «a pelo» pero es fundamental familiarizarse con las funciones nativas y antes de escribir una función desde cero hacer una búsqueda para ver si ya existe.
Y además de esto le recomendaría aprender sobre los Permalinks, la estructura de la base de datos y medidas básicas de seguridad y escalado. El Codex y WordPress.tv son buenos sitios por dónde empezar.
¿Cómo ves el futuro de WordPress dentro de 2-3 años? ¿Qué desafíos deberán enfrentar los profesionales de WordPress?
Creo que fue en WCEU 2015, en Sevilla, que Matt Mullenweg dijo que WordPress ya es una tecnología madura y que el cuello de botella en este momento está en los usuarios. Hay mucho trabajo que hacer para hacerlo más fácil e intuitivo a la hora de añadir contenidos y de configurar los temas, widgets, menús y demás.
También creo que algunos vamos a necesitar aprender más JavaScript para poder sacarle partido a la REST API y al Customizer, que creo que son el futuro.
Otro punto importante es empezar a tomarse más en serio la seguridad, en ese punto los proveedores de hosting son los primeros interesados en evitar WordPress hackeados y podrían ayudar mucho mejorando los auto-instaladores que usan. También relacionado con la seguridad, pero a otro nivel, hay que repensar cómo funcionan las actualizaciones del repositorio de plugins y del núcleo, porque el 27% de internet es un objetivo demasiado jugoso y hay muchos ojos mirando.
Tampoco hay que tener miedo al cambio, lo que yo hacía hace 5 años no tiene mucho que ver con lo que hago hoy en día y seguramente dentro de 5 años lo que esté haciendo no será exactamente lo mismo que hago hoy. Lo importante es intentar hacer las cosas bien y aprender, nunca sabes para qué te puede servir ni dónde lo vas a poder aplicar.
Si pudieras cambiar una cosa hoy sobre WordPress, ¿cuál sería? ¿Qué crees que le falta a WordPress?
Entiendo que no es precisamente algo fácil de solucionar, pero siempre me ha sorprendido que las rutas tengan que ser absolutas. En Joomla puedes mover una web de carpeta y funciona perfectamente
En general intentaría hacerle la vida más fácil al usuario no técnico que intenta configurar su WordPress por primera vez. He empezado a ver aplicaciones muy interesante del Customizer en ese aspecto como traducción de textos estáticos, por ejemplo.
Hace nada salió la versión 4.7 de WordPress y el nuevo tema por defecto TwentySeventeen, hace ya un uso muy interesante del Customizer. De hecho, añadiendo este plugin, podemos incluso gestionar posts y páginas sin tener que acceder al backend.
Mejoraría el repositorio de plugins de wp.org (me gusta mucho lo de ponerte plugins favoritos pero se me queda muy corto, harían falta taxonomías, tags o algún sistema para organizarlo). Tengo que decir que no me convence el último rediseño que se ha hecho eliminando las pestañas.
También mejoraría la librería multimedia: hay plugins para añadirle taxonomías, por ejemplo, pero en general está muy en pañales aún.
Otro detalle que haría distinto sería la gestión de avatares. No tiene sentido que a día de hoy la gestión de la imágenes de usuario solamente se puede hacer a través de un servicio externo. Existen multitud de situaciones en las que no podemos o no queremos conectarnos a Gravatar y debería poder hacerse nativamente desde el core sin plugins. De hecho Gravatar debería ser un plugin y al desactivarlo tendríamos que poder gestionar las imágenes localmente (como te permiten hacer mucho plugins). También añadiría al núcleo la opción de modificar la base y los slugs de los permalinks de los archivos de autores.
Si tuvieras que entrevistar a un desarrollador WordPress para un trabajo, ¿cuál es la primera pregunta que le harías y por qué? ¿Qué perfiles te interesan?
Lo primero que le preguntaría es si ha contribuido de alguna manera a la comunidad (aunque sólo sea dando soporte en foros o haciendo traducciones), si ha participado en alguna WordCamp y si asiste a su meetup local.
Le plantearía problemas/errores habituales para ver si sabe resolverlos o al menos qué pasos toma para investigarlos: conflictos entre plugins, problemas de permalinks… troubleshooting en general. Creo que ese tipo de detalles sólo se aprenden con el uso y conocerlos demuestra experiencia real.
Después le enseñaría un diseño y la preguntaría como haría para gestionar esa información con WordPress (CPTs, post meta, taxonomías, term meta…) y cómo la mostraría en el tema (jerarquía de plantillas).
También le preguntaría sobre localización de temas y plugins.
Finalmente le preguntaría cómo hace para fortificar sus instalaciones y qué medidas toma para WPO y escalado.
¿Me he dejado algo? Esta es tu oportunidad para añadir algo que quieras que la gente sepa sobre ti y no te hemos preguntado.
Creo que no me dejo nada. Me gustaría aprovechar este hueco para dar las gracias a todos los miembros (¡y miembras!) de la comunidad que contribuyen de alguna manera: desarrolladores, traductores, diseñadores, organizadores de eventos, formadores… si a día de hoy yo me gano la vida con WordPress es en gran medida al trabajo de otra gente y es una idea que se repite constantemente, «nobody can do it alone».
Por eso quiero animar a la gente que está empezando a usar WordPress: toda ayuda es bienvenida y todos los proyectos tienen su lugar. No creáis que no podéis contribuir porque no sabéis programar, hay mucho más que hacer. Y no tengáis miedo de pedir ayudar o de hacer preguntas «tontas» en los foros o en slack: la peor pregunta es la que no se hace.
Por último, ¿a qué 3 WProfesionales te gustaría que entrevistáramos aquí y por qué?
Isis Baulig – Aunque vive en Berlín y sólo nos hemos visto en persona dos veces le considero un buen amigo. Sabe lo indecible de JavaScript y es un auténtico psicópata de la optimización.
Fernando Puente – Viendo lo tranquilo que va por la vida nunca adivinarías que es el responsable de uno de los mayores portales de deportes gestionados con WordPress de España. Sabe de escalado con WordPress lo que no está escrito y más.
Mauricio Gelves – Hace no tanto que salió de las catacumbas del .net y quizá por eso sabe valorar como nadie la importancia del GPL y de la comunidad. Es un tipo generoso, muy meticuloso con su trabajo y un gran showman en escena.
Muchas gracias Álvaro por encontrar el tiempo necesario para darnos esta entrevista tan interesante. Sin duda una de las mejores entrevistas que hemos podido hacer con respuestas de gran calidad.
Sigue atento a esta sección del blog, porque este año te vamos a seguir trayendo a gente muy interesante.
Imagen destacada de Ramiro T. durante WordCamp Barcelona 2016.
Deja una respuesta