Parece que fue ayer cuando publicamos la entrevista con JuanKa… pero no, ¡ya ha pasado un mes! Y por lo tanto es hora de traeros a un nuevo invitado. O, bueno, en este caso, a una nueva invitada. Alice Orrù es una chica italiana a la que, como a muchas otras personas, Barcelona ha conquistado. Hace unos años se mudó a la ciudad condal en busca de nuevos retos y parece ser que los ha encontrado. Desde hace un par de años, trabaja en WP Media dando soporte a usuarios. Si quieres ver las oportunidades que ofrece WordPress, no te pierdas la historia de Alice.
Gracias por la entrevista, Alice. ¡Es un placer tenerte aquí! Para aquellos que no te conozcan, cuéntanos un poco sobre ti y tu relación con WordPress.
¡Gracias a vosotros por invitarme a participar!
Soy italiana pero adoptada barcelonesa. Me mudé a Barcelona en 2012, después de haber empezado mi carrera laboral en Milán, en el ámbito del marketing y comunicación online. Estaba muy cansada de mi vida en Italia y me decidí por un cambio radical, dejé todo y me mudé sola al otro lado del Mediterráneo.
Tengo una máster en Economía, pero estudiar idiomas siempre ha sido mi verdadera pasión y, como ya hablaba cuatro, pude encontrar trabajo en el soporte multi-idioma de una clínica de fertilidad. Aunque mientras tanto seguía escribiendo en mi blog personal, en WordPress obviamente.
Mi relación con WordPress, pues, nace en un contexto totalmente personal; nunca lo había considerado desde un punto de vista profesional (ni técnico). En 2015, mientras buscaba nuevas oportunidades laborales, me topé con el anuncio de WP Media que quería incorporar a una persona políglota para el soporte del plugin WP Rocket. Y así fue cómo hace dos años que me di de alta por primera vez como autónoma para trabajar en remoto con WP Media y aproveché este cambio de rutina para cultivar aún más mi pasión por la escritura y la edición de contenido web para otros pequeños proyectos. Empezar a trabajar con WordPress ha cambiado sin duda muchos aspectos de mi vida, en un buen sentido, naturalmente ?
Eres una gran contribuidora del proyecto WordPress y una persona muy activa en la comunidad. Te hemos visto en varias WordCamps como ponente. Así, a bote pronto, estoy pensando en la última WordCamp Europa de 2017 o la de Barcelona en 2016. ¿Cómo llegaste a la comunidad WordPress? ¿Qué le dirías a una persona que está empezando con WordPress para que se anime y participe tanto como tú?
Cuando en 2015 empecé a trabajar en WP Media no tenía ni idea de que existiera una comunidad WordPress. Luego fui con mis compañeros de equipo a mi primera WordCamp, en París 2016, y desde ahí se me abrió un mundo nuevo. Pude ver con mis ojos lo que la comunidad WordPress era capaz de organizar.
Hablando con mi compañero Caspar acerca del trabajo de los Polyglots, me sugirió echar un ojo a la comunidad italiana para ver si me apetecía empezar a contribuir en las traducciones de temas y plugins. Y así lo hice. Conocí a la comunidad WordPress italiana en persona en la WordCamp Milán 2016, participando en la mesa de los Polyglots durante el Contributor Day. Ahí conocí a Laura Sacco, quien me ha introducido con entusiasmo al trabajo de los Polyglots. Ahora soy una de las PTE (Project Translator Editor) Globales: me ocupo de traducir y supervisar el trabajo de los nuevos contribuidores del equipo Polyglots italiano.
La idea de participar como ponente en una WordCamp me vino el año pasado cuando vi la llamada para Barcelona 2016. Mi entrada en el mundo WordPress no ha sido «estándar»: como he mencionado antes, empecé a trabajar en este ámbito gracias a mi pasión por los idiomas, sin embargo no tenía capacidades técnicas profundas. Nunca había trabajado en el IT, lo que ha sido todo un reto. Me pareció útil la idea de contar mi historia y compartir el mensaje de que trabajar en WordPress no significa forzosamente saber de código y dedicarse exclusivamente a desarrollar sitios web.
A quien quisiera participar en la comunidad le diría que pensara en que todos podemos hacer nuestra pequeña contribución. Por ejemplo, sólo con saber que el tema que estás utilizando para tu blog lo tradujiste tu y que esa traducción, producto de tu trabajo, puede llegar potencialmente a miles de otros sitios web es apasionante, ¿no? Y además no olvidemos el lado humano: participar en la comunidad es una puerta hacia el mundo. Puedes hacer nuevos amigos, animarte a viajar para seguir las WordCamps, atreverte a hablar en público porque tienes algo que compartir durante una Meetup en tu ciudad… ¡hay miles de razones por las cuales participar en la comunidad WordPress es una buena idea!
En la WordCamp Europa trataste un tema muy interesante: el soporte a usuarios. De hecho, es algo de lo que nosotros también hablamos a menudo en el blog. Sabiendo que es una de tus ocupaciones actuales, ¿cuál es tu opinión al respecto? ¿Cómo es un día de soporte cualquiera con los usuarios de WP Rocket?
Bueno, en mi opinión un buen producto, para definirse como tal, tiene que tener también un buen soporte detrás. Esto vale en cualquier sector de mercado: acompañar al cliente en la fase pre y post venta es súper importante, y para hacerlo bien es necesario tomarse en serio este papel. También es importante saber comunicar bien con las personas, esta es la parte más delicada.
Para mí, un día cualquiera de soporte con los usuarios de WP Rocket es, en primer lugar, un continuo switch entre idiomas (inglés, italiano, español y francés). A cada idioma corresponde un tono distinto, una manera de hablar diferente: más informal en castellano, un pelín más formal en francés… Puede parecer esquizofrénico, jeje, pero me encanta ?
Luego está la parte técnica, que al principio me costaba mucho esfuerzo y fatiga. Afortunadamente trabajar en soporte me da la posibilidad de formarme constantemente, aprender cada día algo nuevo sobre el producto que soporto y sobre WordPress. De hecho, una parte importante de mis días la dedico a leer, estudiar y tomar más confianza con el código. Y, bueno, también a cuidar la documentación de WP Rocket en italiano y español ?
Lo bueno es que no existe un día igual al otro; las preguntas de los clientes son tan variadas que hay siempre algo nuevo por aprender.
La verdad es que tienes un perfil muy interesante. Actualmente trabajas en el equipo de soporte de WP Rocket y como editora freelance, pero tu experiencia profesional es variada e incluye otras áreas como SEO o community manager. ¿Qué lecciones has aprendido a lo largo de estos años? De entre los diferentes roles que has tenido, ¿cuál te ha gustado más?
Sí, es verdad, tengo un perfil muy variado (según algunos reclutadores, ¡demasiado!).
La verdad es que me aburro rápidamente cuando un trabajo se hace monótono y no me enseñan nada nuevo. Por esto he cambiado tanto durante mis primeros 10 años de vida profesional ?
Sin embargo, cada uno de los roles que he tenido me ha permitido tanto forjar nuevas habilidades o sentirme más segura de mis puntos fuertes. Trabajar como community manager, aunque haya sido en un contexto muy local, me ha ayudado mucho a romper el hielo de la comunicación con el público y a profundizar más en las técnicas para comunicar eficazmente.
Por la misma razón me apasiona mucho también el tema del SEO: tengo solo una pequeña experiencia profesional en el campo, pero me encanta seguir estudiándolo ya que aplico lo que aprendo en mi blog personal y en mis proyectos freelance como editora web.
El soporte, además, me divierte, porque me da la posibilidad de hacer pequeñas investigaciones sobre la gente, sus sitios web y su manera de comunicar.
Básicamente todos los trabajos que me permiten comunicar con las personas me hacen feliz ?
Como editora de contenidos, ¿has tenido oportunidad de probar el nuevo editor Gutenberg? ¿Qué te parece?
Sí, lo he probado en un sitio de pruebas. Me gusta su enfoque visual; es menos «ruidoso» que el editor clásico y permite centrarse más en la escritura. Aunque no sé como valorar la gran cantidad de opciones para personalizar los bloques de contenido…
Por un lado me gusta la posibilidad de tener tantas opciones al alcance, sin tener que instalar plugins o intervenir en el CSS. Por el otro lado, me recuerda a Visual Composer y eso puede ser problemático. La experiencia en el soporte me enseña que los usuarios, sobretodo los menos expertos, pueden dejarse llevar bastante cuando tienen tantas opciones a la mano, olvidando la importancia de crear páginas web accesibles y que tengan también un buen rendimiento.
Todos nos hemos equivocado alguna vez… o varias veces, si somos totalmente sinceros. Pero lo importante es aprender de los errores e intentar no repetirlos, ¿no? Así que, venga, cuéntanos algún epic fail que hayas vivido.
Me he equivocado varias veces, ¡sin duda! A ver, los epic fails que me vienen a la cabeza ahora son los más recientes relacionados con el trabajo en el soporte multi-idioma que hago con WP Rocket.
Poder trabajar hablando varios idiomas para mí es la realización de un sueño. Pero hay que considerar también la otra cara de la moneda: a veces usar un idioma que no es tu lengua materna puede generar malentendidos. Hablo de los típicos momentos «lost in translation», que se notan especialmente bajo estrés y cuando hay que lidiar con clientes conflictivos.
Me acuerdo de un cliente francés que tenía un problema en su sitio web. Después de haberme escrito un mensaje en tono muy agresivo, le contesté que naturalmente podía ayudarlo siempre y cuando se expresara de manera más educada. ¡Se enfadó enormemente! Aprendí que «pedir un comportamiento educado» en francés tiene una connotación mucho más fuerte que en italiano. Un ejemplo de cómo siempre hay que considerar la cultura de las personas detrás las palabras que traducimos.
Los demás errores que recuerdo son los que ruedan alrededor de la regla áurea «respira antes de contestar». Considero como fails todas las veces que he contestado en caliente a un cliente; son los casos en que más probabilidades tengo de equivocarme.
Ahora he aprendido que si una respuesta a un cliente problemático me implica una cierta fatiga mental o sentimientos negativos, mejor respirar y posiblemente tomarme una pausa antes de contestarle.
Otro tema que me gusta tratar con nuestros invitados es el de las salidas profesionales en WordPress. Se dice que hay muchas oportunidades y tal, pero casi siempre parece que hablamos de desarrolladores, diseñadores, maquetadores… Importantes, sí, pero solo una parte del total de profesionales que se necesitan. ¿Tú qué opinas? ¿Dónde crees que hay más mercado? ¿Dónde podemos aportar más valor?
Yo soy una de esas personas que hace mucha publicidad del mundo WordPress como posible salida profesional ? Hay que tener fantasía… pero estoy segura de que hay muchas oportunidades para quién no se ocupe sólo de desarrollo, diseño web, etc.
WordPress puede acoger talentos muy distintos. En mi caso, el conocimiento de los idiomas ha sido fundamental. Veo que hay muchas ofertas en el soporte multi-idioma, por ejemplo, donde no siempre hay que tener un background técnico como desarrollador.
Veo más y más espacio en el área de edición de contenido web. En Bilbao, por ejemplo, asistí a la charla de Kat Christofer, editora de la documentación para los productos WooCommerce, y me pareció un ejemplo genial de cómo la habilidad en la escritura puede ser reconocida en el mundo WordPress.
Me encanta la idea de que más personas con habilidades en el campo de las humanidades y de las ciencias sociales se acerquen a WordPress. Trabajar en el ámbito web no quiere decir sólo hacer sitios web bonitos y de alto rendimiento; significa también saber comunicar de manera eficaz y empática con tu público.
Y ya para acabar, ¿a quién más deberíamos entrevistar? Dinos qué 3 WProfesionales te gustaría ver en las próximas entrevistas y por qué.
Thabo Botswana, organizador de la WordCamp Harare, que conocí en la WordCamp Europe 2017, cuando contó la historia de cómo había nacido la comunidad WP en Zimbabwe.
Carole Olinger, porque su historia sobre cómo ha evolucionado dentro de la comunidad WordPress es un gran ejemplo para todos los que se preguntan si vale la pena.
Lucy Beer, mi compañera de trabajo en WP Media con un talento particular para el coaching. Su blog ha sido uno de mis puntos de referencia cuando empecé a trabajar con WordPress.
Y hasta aquí nuestra entrevista de hoy. Muchas gracias, Alice, por participar. Me ha gustado mucho poder ver WordPress desde una perspectiva totalmente diferente a la mía. ¡Nos vemos en un mes!
Imagen destacada de Matthieu Bousendorfer.
Deja una respuesta