Nos encanta WordPress como desarrolladores y usuarios por muchos motivos: facilidad de uso, escalabilidad, su crecimiento continuo de plugins y temas, porque se orienta al posicionamiento, es flexible… tener una web sencilla y profesional es realmente fácil. Pero también es cierto que no todo es un camino de rosas como puedes leer en los más de 300 comentarios sobre problemas que nos han compartido en la entrada «La solución a los 5 problemas más comunes de WordPress».
Hoy me gustaría compartir otro tipo de «problemillas». En particular, siete opciones que WordPress tiene por defecto pero que quizá no son las que te gustaría tener, y cómo puedes cambiarlas:
- Las opciones de pantalla
- La categoría Uncategorized
- Los editores textuales y visuales
- El listado de entradas
- Las imágenes en la biblioteca de medios
- La inexistencia de una opción para duplicar páginas o entradas
- El número de revisiones
#1 Las opciones de pantalla
En el escritorio de WordPress puedes personalizar los elementos que quieres que se visualicen en tu escritorio. Por lo tanto, cuando estás editando una página o una entrada, puedes personalizar las distintas cajas que quieres que se visualicen.
Perfecto, entonces, ¿qué problema hay?
Pues que al principio más de uno nos hemos pasado un buen rato intentando descubrir por qué no veíamos o encontrábamos algo (el autor, el extracto, la configuración de los comentario…).
¿Cómo arreglarlo?
Con saber dónde tienes las Opciones de pantalla, justo arriba a la derecha del escritorio, ya tienes la batalla ganada:

Si abres el desplegable, verás que puedes seleccionar las opciones de pantalla que quieres visualizar, junto con el diseño de pantalla y si quieres que se habilite el editor a pantalla completa.

Ten presente que estas opciones de pantalla también las utilizan muchos plugins que han añadido cajas adicionales con las funcionalidades del plugin en el escritorio.

Así, por ejemplo, si tienes instalado el plugin de Yoast, aseguráte de tener marcada la opción Yoast SEO para visualizar la caja con las funcionalidades de Yoast. Y lo mismo con Nelio Content, ten marcada la opción Social Media para ver la caja en la que podrás programar de forma automática todos los mensajes sociales.
#2 La categoría Uncategorized
Por defecto, toda entrada que publicas en tu blog, si no has indicado lo contrario, pertenece a la categoría Uncategorized.
Está claro que no quieres tener ninguna entrada con esta categoría. Y es fácil que, un día que te pilla poco concentrado, te despistes y te olvides de indicar la categoría de la entrada.

Nelio A/B Testing
Pruebas A/B nativas en WordPress
Usa tu editor de páginas favorito en WordPress para crear variaciones y lanza pruebas A/B con solo un par de clics. No se necesita saber nada de programación para que funcione.
¿Cómo evitarlo?
Una opción es la de crear una categoría genérica (e.g. marketing, novedades, etc.) y establecer aquella categoría por defecto.

Además, si quieres puedes eliminar la categoría Uncategorized y ya no te aparecerá más. Pero para esto tendrás que haber creado por lo menos otra categoría y haber hecho que esta nueva categoría sea la predeterminada. Sólo entonces podrás borrar la categoría Uncategorized.
#3 Los editores Visual y HTML
Cuando editas páginas o entradas en WordPress puedes decidir si utilizar el editor Visual o el de HTML.

Con el editor HTML no tendrás ningún problema pero, si por comodidad prefieres usar el editor Visual, el problema es que el editor es bastante limitado.
¿Cómo mejoro el editor visual?
Una de las formas más sencillas es instalarte un plugin como TinyMCE Advanced que te permite añadir nuevas opciones al editor visual.
Verás que tras instalarlo podrás seleccionar en los ajustes del plugin qué botones quieres añadir a tu barra de herramientas del editor.

Así, por ejemplo, en la imagen anterior puedes ver que hemos añadido el botón que te permite añadir emoticonos ? y el que te permite introducir texto en formato código <>
.

Si quieres más información sobre este tema, Álvaro Fontela nos comenta una lista de 10 plugins para mejorar el editor. Y para contenidos más complejos, no te pierdas 6 plugins Page Builders para WordPress.
#4 El listado de entradas
El listado de entradas de WordPress es el mismo que el de páginas. Te permite ver la lista de entradas que has publicado o están pendientes de publicar ordenadas por título o por fecha, e incluso aplicar filtros por fecha o categoría. Este listado es bastante cómodo para las páginas, pero cuando tienes un blog activo en el que vas publicando regularmente entradas, deja de ser útil para llevar la planificación de entradas a escribir.

Para la planificación de entradas, es mucho más práctico tener un calendario donde puedas visualizar las entradas en la fecha concreta en la que se publicarán. Y aunque hay muchas personas y empresas que planifican las entradas en el calendario de Google o en otras herramienta, ¿no crees que tendría mucho más sentido tenerlo todo integrado en WordPress? Al final es ahí donde escribes, ¿verdad?
¿Cómo añado un calendario a mi WordPress?
Como antes, una de las alternativas es instalar un plugin que te incluya un calendario editorial. Tienes varias alternativas, pero mi recomendación es Nelio Content (¿tenías alguna duda de que te fuera a recomendar otro? ?).

En todo momento puedes ver en el calendario las entradas publicadas y pendientes de publicar. Aparte de que también puedes visualizar los mensajes sociales programadas.
En cualquier caso, para una mejor organización de las entradas, incluye un calendario editorial en tu WordPress.
#5 Las imágenes en la biblioteca de medios
Parecido al problema anterior es el de la búsqueda de alguna imagen en la biblioteca de medios de WordPress. Las imágenes se muestran en miniatura y ordenadas por fecha de carga. Cuando tienes una gran cantidad de imágenes y no te acuerdas del nombre de alguna de ellas, vas bastante perdido.
¿Puedo organizar mejor la biblioteca de medios?
Una de las ventajas de WordPress es que siempre encuentras un plugin para todo. Y en este caso tienes los plugins como Media Library Assistant, Enhanced Media Library, Media Library Categories o Media Tags entre otros, que te pueden ayudar a una mejor organización. ¿Cómo? Todos ellos añaden uno o varios campos meta a las imágenes (categoría, sub-categoría o etiquetas) de forma que puedas crear diversas taxonomías de medios y tener filtros en la propia biblioteca de medios.

#6 Sin opción de duplicar páginas o entradas
En más de una ocasión, especialmente cuando creas páginas, te iría bien como punto de partida duplicar otra página para tener ya la estructura montada.

Y la única manera es seleccionar todo el contenido de la página o entrada que queremos copiar desde el editor, hacer ctrl-c
para copiar, crear una nueva página o entrada y entonces hacer ctrl-v
para pegar el contenido.
¿Cómo tener esta opción?
La manera más fácil es instalándote el plugin Duplicate Post, que te añade la opción de clonar páginas y entradas con un sólo clic.

#7 La cantidad de revisiones
Quizá no lo has utilizado nunca pero WordPress tiene un sistema de revisiones que, cada vez que guardas o actualizas una entrada, guarda una copia de la misma.

De forma que, si un día necesitas comparar dos versiones distintas o recuperar una versión anterior, lo puedas hacer sin problemas.

La comparación de revisiones es una funcionalidad que puede ser útil. El problema es el siguiente: ¿hasta que punto necesitas que tu WordPress almacene un número tan grande de revisiones? De hecho, si el número es muy grande podría llegar a ralentizar tu web.
¿Cómo limito el número de versiones guardadas?
Puedes limitar el número de revisiones que WordPress guarda. Esto, aunque pueda parecer un poco técnico, es muy fácil. En el fichero wp-config.php
puedes definir el número de revisiones máximo añadiendo la siguiente línea:
define('WP_POST_REVISIONS', 3);
Por defecto, el valor de WP_POST_REVISIONS
es true
, pero puedes poner un -1
si quieres guardar todas las revisiones existentes. Si indicas false
o 0
entonces no guardarás ninguna revisión (excepto el autosave de la entrada). Pero si indicas un número mayor que cero guardarás el número indicado de revisions (+1 de autosave) por entrada. Cualquier revisión más antigua será automáticamente borrada.
¿Hay algo más que te irrite?
Hasta aquí hemos llegado al número mágico de siete aspectos algo molestos en WordPress. Pero seguro que tú tienes alguno más en la cabeza con el que te has encontrado alguna vez. Quizá incluso hayas encontrado su solución. Pero en cualquier caso, nos encantará que lo compartes en los comentarios.
Deja una respuesta