Así que has decidido tirarte a la piscina y montar tu propia web, ¿eh? Me parece una idea cojonuda. Pero oye, si vas a hacértelo tú mismo, mejor sigues una guía como esta y te aseguras de hacerlo bien, ¿no crees? Así que en la entrada de hoy vamos a compartir contigo los 15 pasos más importantes que debes realizar después de haber instalado WordPress. ¡Vamos a ello!
#1 Configurar la información básica del sitio
El proceso de instalación de WordPress ha ido mejorando a lo largo de los años, con lo que lo normal es que una vez lo hayas completado, tu sitio web ya esté correctamente configurado. De todas formas, nunca está de más pasarse por la página de Ajustes generales y comprobar que todo está en orden y como queremos:

Lo más importante en esta pantalla es:
- Asegurarnos de que el título de nuestra web y la descripción corta son lo que queremos y no el texto por defecto.
- Decidir si queremos que cualquiera se pueda registrar en nuestra web o no (yo, por defecto, te recomendaría que dejaras la casilla desactivada).
- Si no vas a escribir en inglés ni tu web va dirigida a un público angloparlante, deberías cambiar el idioma del sitio del inglés al que te interese (Español, por ejemplo). De todas formas, que sepas que, desde la versión 4.7.0, WordPress permite que cada usuario de tu web pueda verla con su idioma favorito (siempre que tú, administrador, lo hayas instalado).
- Comprueba que estás usando la zona horaria adecuada. Esto es muy importante, puesto que cuando programes una entrada para una cierta hora (por ejemplo, las 10 de la mañana), esa entrada se programará a las «10 de la mañana» del sitio que hayas escogido. Si, por ejemplo, estás en España y dejas como zona horaria UTC+0, tus entradas se publicarán entre una y dos horas más tarde de lo previsto… así que no te despistes.
#2 Evitar que nos indexen mientras estamos poniendo guapa la web
Mientras estamos preparando la web es de suponer que estará todo «a medio hacer». Los contenidos aún no serán los correctos, estaremos probando diferentes textos, imágenes y maquetaciones, aún no habremos decidido exactamente qué escribir ni dónde ponerlo… con lo cual no tiene mucho sentido que Google y los demás buscadores indexen nuestra web.
Para evitar que esto suceda, WordPress incluye una pequeña casilla en la sección Ajustes » Lectura que podemos activar para indicarle a los motores de búsqueda que «oye, esto está aún horneándose… no indexes nada de momento, ¿vale?»

#3 Configurar la estructura de enlaces permanentes
Los enlaces permanentes definen la estructura que tendrán las URLs que usamos para acceder a los diferentes contenidos de nuestra web. Por defecto, la estructura de WordPress es el «Nombre de la entrada» (que puedes ver seleccionado en la siguiente captura de pantalla), pero puedes cambiarlo a lo que más te guste.

Personalmente, esta configuración por defecto no me gusta, porque las entradas del blog y las páginas de tu web siguen la misma estructura y «se mezclan». Así, por ejemplo, tendríamos que la página de precios de tus productos podría ser https://ejemplo.com/precios/
y una entrada cualquiera podría ser https://ejemplo.com/como-instalar-wordpress/
. Como ves, no hay forma de saber que una cosa es una página y otra forma parte del blog.
Para solucionar este problema, lo más sencillo es seleccionar alguna de las opciones que incluyen la fecha, de tal forma que las entradas del blog incluyan el momento de publicación. De esta forma, una entrada que con la solución original era https://ejemplo.com/como-instalar-wordpress/
se convierte en https://ejemplo.com/2018/08/como-instalar-wordpress/
.
Como puedes imaginar, incluir la fecha en el enlace permanente es una fantástica opción para blogs de noticias o blogs que generan contenido continuamente, puesto que la «frescura» y «actualidad» de sus contenidos es importantísima. Ahora bien, si ese no es tu caso, el efecto puede ser el contrario: usar la fecha «delata» lo «viejos» que son algunos contenidos… así que, ¿qué puedes hacer?
Otra opción para separar a nivel de URL una página de una entrada consiste en usar una estructura personalizada de enlaces permanentes. Simplemente usa la estructura /blog/%postname%/
y tus entradas pasarán a verse así: https://ejemplo.com/blog/como-instalar-wordpress/
. Como ves, te llevas lo mejor de la solución anterior, pero no estás dando más visibilidad de la necesaria al momento en que publicaste un cierto contenido ?
Es muy importante escoger una estructura de enlaces permanentes que nos guste y que funcione desde el principio porque, como su nombre indica, esta estructura es (o debería ser) permanente. Me explico: cuando tu web esté acabada y estés publicando contenidos, los motores de búsqueda empezarán a indexar tu web, otros usuarios y webs enlazarán a tus contenidos, etc. Esto quiere decir que las URLs que estés usando habrán trascendido tu web y existirán más allá de ella; cambiarlas sin ton ni son haría que toda esa gente que te está enlazando vea cómo los enlaces que antes funcionaban ahora están rotos, y eso es algo que quieres evitar a toda costa. Así que toma una decisión con calma y con cabeza e intenta vivir con ella para siempre.
#4 Decidir cómo quieres que sea tu página principal
Otro ajuste que podemos y debemos decidir es qué contenidos queremos que haya en la página principal de nuestra web. Si vas a escribir un blog, probablemente la mejor solución sea escoger «Tus últimas entradas»; de esta forma, cuando alguien llegue a tu web, verá los contenidos más actuales y podrá consumirlos directamente.

Ahora bien, si estás montando una web más «profesional» o «corporativa», en este caso te recomiendo que uses una página estática y que dejes el blog como algo secundario, accesible a través del menú de navegación. De esta forma, eres tú quien decide qué verá alguien que acceda a tu web por primera vez y tendrás la posibilidad de dar más relevancia a lo que tú quieras: servicios o productos que ofertas, opiniones de clientes, portfolio de trabajos anteriores, lo que sea.
Un ejemplo de este tipo de web es la nuestra: en la página principal de Nelio Software verás que destacamos a nuestros clientes, ponemos algunas opiniones, presentamos nuestros plugins y, al final, añadimos algunos enlaces a entradas del blog. Interesante, ¿no crees?

Nelio Content
Estoy tan contento con Nelio Content que parece que me hayan pagado para hablar bién de él… pero es que también a ti te encantará: funciona como prometen, la programación automática de mensajes es increíble, la calidad/precio no tiene parangón y su equipo de soporte se siente como si fueran parte del tuyo.

Panozk
#5 Pensar cómo vas a organizar tus contenidos
Tener la web colgada en Internet y no hacer nada más con ella es una equivocación. Si quieres atraer tráfico y que la gente la visite, deberás darles algo a cambio. En otras palabras, deberás dedicar tiempo y esfuerzos a generar contenido. De esto ya hemos hablado anteriormente en el blog cuando vimos qué era el inbound marketing y el marketing de contenidos.
WordPress permite organizar los contenidos de nuestro blog en categorías y etiquetas. Según mi experiencia, esto es algo a lo que no solemos darle demasiada importancia cuando empezamos, así que vamos organizando nuestros contenidos «sobre la marcha». Y esto es un error. El objetivo de organizar nuestros contenidos correctamente es el de facilitarles la vida a nuestros visitantes. Cuanto más claras y mejor definidas estén las categorías y etiquetas de nuestra web, más fácil les será identificar qué cuestiones se tratan en nuestra web y más sencillo les resultará saltar de un contenido relacionado a otro.
Echa un vistazo, por ejemplo, a nuestra web. Tal y como puedes ver, sólo hay cuatro categorías:
- WordPress. Somos una empresa especializada en WordPress, así que es normal que muchos de nuestras entradas traten sobre este CMS y las cosas que podemos hacer con él. La entrada que estás leyendo ahora mismo es un ejemplo de ello y, como tal, está en esta categoría.
- Comunidad. Como estamos en el contexto WordPress, todo lo que hacemos para contribuir a la comunidad (como participar en WordCamps, traducciones, aportar algo al core, etc) que creemos merece la pena ser compartido, lo ponemos aquí.
- Marketing Online. Si bien estamos especializados en WordPress, los productos que ofrecemos pertenecen al área del Marketing Online, así que tiene mucho sentido dedicar una categoría concreta a tratar los temas que son relevantes para nuestros clientes y que permiten definir mejor la propuesta de valor que les ofrecemos.
- Negocio. La última categoría que añadimos al blog es un poco un cajón de sastre. Es aquí donde hablamos de todo lo que hacemos como empresa, las decisiones que tomamos, etc. Es una forma de ser más transparentes y abiertos, y también de compartir nuestra experiencia con otros emprendedores que quieran seguir nuestros pasos o, como mínimo, aprender de nuestros errores.
Luego las etiquetas son un poco más libres, aunque también intentamos definirlas al principio y evitamos crear etiquetas nuevas cada dos por tres. Algunos ejemplos son Consejos, Ejemplos, Entrevistas, Eventos, Marketing de contenidos, Plugins, Temas, Tutoriales… Como ves, ayudan a clasificar un poco mejor el tipo de contenido concreto que encontraremos en una entrada, pero siguen siendo lo suficientemente amplias como para que muchas entradas sean etiquetadas con ellas.
#6 Hacer limpieza de temas y plugins innecesarios
La instalación por defecto de WordPress suele venir bastante limpia, pero siempre hay cositas que sobran (especialmente si estás usando algún hosting «raro» que mete plugins por defecto para hacerte la vida un poco más fácil). Mi recomendación es: borra todo aquello que no vayas a usar. ¿El plugin Hello Dolly? Fuera. ¿El tema Twenty Seventeen? Si no vas a usarlo, deshazte de él. Y así con todo lo que no vayas a usar. Queremos partir de una instalación lo más pequeña posible para, ahora sí, instalarle aquello que realmente necesitemos y queramos.
#7 Instalar un tema que te guste
Hace unos pocos días hablamos precisamente de cómo escoger un buen tema para nuestra instalación de WordPress. Pues ahora es un buen momento para tomar esta decisión. Echa un vistazo a las diferentes alternativas que hay (temas libres y gratuitos en el repositorio de temas de WordPress, temas premium en webs como Themeforest o Elegant Themes o incluso contrata a un profesional para que haga tu tema), selecciona el tema que más te guste, instálalo, configúralo y pasa al siguiente punto ?

La verdad es que hay muchas cuestiones que debes tener en cuenta a la hora de escoger el tema: su precio, el soporte que tiene, si sufre del llamado «theme lock-in» o no… Todas estas cuestiones las tratamos en la entrada que te comentaba antes, así que no voy a repetirlas hoy aquí; échale un vistazo y seguro que lo tendrás todo más claro. Pero, oye, si sigues con dudas, coméntalas en la sección de comentarios y estaremos encantados de echarte un cabo ?
#8 Crear el menú de navegación
Otra parte importante a la hora de configurar la web es definir un buen menú de navegación. Por defecto, muchos temas cogen las páginas que tienes publicadas y las usan para montar un menú por defecto… pero eso es de todo menos útil. Así que crea tu menú personalizado.
Si vas a Apariencia » Menús encontrarás todo lo que necesitas para crear tu propio menú. La interfaz de usuario es súper sencilla de usar: seleccionas la página que quieres que aparezca en el menú, la añades y, arrastrando y soltando, la pones en el orden que quieras. ¡Es así de sencillo! ?
Probablemente te estés diciendo a ti mismo que, vale, crear menús es fácil pero… ¿qué menús debería crear? ¿Qué cosas debo poner en el menú? Pues si estas son tus dudas, te recomiendo que leas esta entrada de Neil Patel donde explica cuáles son los errores más habituales al crear un menú y cómo puedes solucionarlos.
#9 Instalar un plugin de SEO
Otro paso importantísimo para el correcto funcionamiento de nuestra web en el salvaje oeste de Internet es la instalación de un plugin de SEO. Estos plugins se encargan de añadir meta información a nuestra web para que los motores de búsqueda como Google entiendan mejor de qué tratan y, por lo tanto, aumentemos las posibilidades de aparecer entre los primeros resultados. No te voy a mentir: usar un plugin de SEO no garantiza en absoluto que vayas a ser uno de los resultados destacados, pero son un requisito indispensable para conseguirlo.

Un error que veo entre los usuarios más novatos es el de «más es mejor, así que si un plugin de SEO me ayuda a salir mejor en Google, dos plugins serán la hostia». Pues temo decirte que esto es un error enorme. Te recomiendo encarecidamente que leas esta entrada de Antonio, donde precisamente se hizo esta misma pregunta, instaló varios plugins de SEO en un WordPress y miró cuáles fueron las consecuencias. ¡Interesantísimo!
#10 Comprobar que tu instalación es segura y está asegurada
Aunque WordPress es seguro, el hecho de ser el CMS más usado en el mundo lo convierte en un caramelito para los atacantes web. Así que, nos guste o no, debemos dar por sentado que en algún momento nuestra web va a verse comprometida. O, bueno, no hay que ponerse melodramático: a veces sencillamente seremos nosotros mismos que la cagaremos y romperemos algo de nuestra web sin querer.
Precisamente porque la realidad es que las webs son relativamente frágiles es muy importante que tomemos las medidas oportunas para (1) protegerlas y hacerlas más fuertes y (2) tener un plan B en caso de que todo vaya mal.
De cara a proteger tu web y hacerla más segura te recomiendo que uses algún plugin anti-spam como Akismet o Antispam Bee para reducir el número de comentarios basura que entran en la web. También es crucial instalar algún plugin de seguridad como WordFence o All In One WP Security para protegernos de posibles hacks y malware, intentos de acceso fraudulentos, monitorizar nuestra instalación activamente, etc.
El plan B, como su nombre indica, es algo a lo que nunca deberíamos tener que recurrir, pero que debemos tener preparado por si se da la situación. Estoy hablando, ¿cómo no?, de las copias de seguridad. Existen varios plugins para realizar copias de seguridad de tu instalación WordPress, pero yo te recomiendo que escojas un proveedor de hosting que integre dicha funcionalidad en su propio plan. Disponer de una copia de seguridad a la que poder volver cuando todo lo demás ha fallado no tiene precio, créeme.
#11 Instalar un plugin para organizar tu calendario editorial
Como te comentaba en un punto anterior, si queremos tener tráfico en nuestra web tenemos que ofrecer algo útil a nuestros posibles visitantes. A no ser que tengamos una tienda online y que vengan para comprar nuestros productos, nuestra mejor baza para atraer tráfico es generar contenidos de calidad y conseguir una base de lectores fiel.

La organización y planificación son claves para conseguir escribir contenidos de forma asidua y con un mínimo de calidad. Con las herramientas adecuadas, te resultará muy sencillo encontrar las ideas necesarias sobre las que escribir y definir un calendario editorial de éxito. Es por ello que te recomiendo que uses plugins como Nelio Content para gestionar todo el contenido de tu web y promocionarlo.
#12 Instalar un plugin de formularios para que los visitantes puedan contactarte
Este es un tema del que voy a hablarte en las próximas semanas, pero permíteme que lo mente aquí brevemente. La web no sólo debe ser una ventana en la que nosotros comunicamos nuestras opiniones e ideas; debe ser un canal bidireccional desde el que hablemos e interactuemos con nuestro público. Es por ello que considero de una importancia capital la inclusión de formularios de contacto en nuestra web a través de plugins como Contact Form 7 o Gravity Forms.

#13 Configurar Google Analytics en tu web
Otra cosa muy importante a tener en cuenta es la instalación de una herramienta de analítica web como Google Analytics. Aunque pueda parecer secundario, ser capaces de medir nuestra web, ver cómo evoluciona, el tráfico que tenemos, el tipo de público que tenemos, etc., es básico si queremos poder tomar decisiones de forma informada. Si quieres saber cómo instalar y configurar Google Analytics en tu web, no te pierdas esta guía básica para principiantes de Google Analytics en WordPress de Ruth.
#14 Generar el contenido básico
Cuando ya tienes todo configurado y listo, simplemente toca generar el contenido básico. Deberás diseñar y escribir tu página principal, la página de contacto, la página de precios, quizás un par de entradas iniciales en el blog… En mi opinión, no hay nada que dé una peor imagen que lanzar una web a medias con cartelitos de «Pronto» o «En construcción». Cúrratelo antes, no tengas miedo a salir una semana después y di hola al mundo digital con una web ¡de p*** madre!

#15 Lanzar tu web y seguir metiéndole caña
Y ya sólo nos queda un último paso, importantísimo: volver al punto #2 de esta guía y desactivar la dichosa casilla para que, ahora sí, los motores de búsqueda puedan indexar nuestra web. A partir de este momento la cosa ya va en serio: tu web ya es algo real y tangible. Pronto la web la podrá encontrar y podrá participar en ella, así que dale el mimo que se merece, sigue escribiendo contenido, persiste y… en fin, cruza los dedos para que todo salga bien ?
¡Muchísima suerte! ?
Imagen destacada de James Coleman en Unsplash.
Deja una respuesta